La capacitación y concientización en ciberseguridad de los equipos de trabajo se ha convertido en un factor clave a la hora de combatir este tipo de ilícitos.
El ataque informático que sufrió la empresa Mercado Libre mostró una vez más la fragilidad de la industria nacional frente a los ciberataques que diariamente afectan a centenares de organizaciones sin discriminar por su tamaño o valor comercial.
En ese contexto, un informe de Accenture demostró que durante 2021 hubo 400 millones de intentos de ataques informáticos a diferentes empresas de Chile, cifra que aumenta a 7.000 millones en Latinoamérica. Para esto, los ciberdelincuentes utilizan diferentes métodos, que pueden ir desde el envío de software maliciosos a través del correo electrónico corporativo a otros más complejos como el ransomware, donde un malware encripta archivos, y datos del sistema, y luego se extorsiona con un rescate para recuperarlos.
Ante este escenario, las empresas han comenzado a aumentar sus presupuestos en ciberseguridad. De acuerdo a datos de PwC reflejados en el informe Digital Trust Survey 2022, el 69% de las organizaciones a nivel mundial han adoptado esta estrategia, donde uno de los puntos más importantes es el cibersecurity awarness, es decir, la capacitación en esta materia.
Capacitar correctamente a los equipos de trabajo permite reducir hasta en un 70% las posibilidades de sufrir un ataque informático, ya que los colaboradores aprenden a reconocer las diferentes amenazas y métodos con que las bandas criminales intentan obtener acceso a los datos e información clave de las empresas.
“La capacitación es, sin duda, la mejor forma para que las organizaciones puedan prevenir ataques, ya que convierten a sus colaboradores en la primera línea de defensa, y con un equipo concientizado, la eficiencia frente a estos ilícitos puede aumentar hasta en un 85%”, explica Gabriel Quiroga, Gerente General de WSecurity, desarrolladores de WPersona, plataforma chilena de capacitación en ciberseguridad.
“WPersona ofrece capacitación con contenidos fáciles de entender, que no requieren de especialización previa y al mismo tiempo, abarcan todos los temas críticos en ciberseguridad que los colaboradores que deben conocer para enfrentar las diferentes amenazas”, agrega Quiroga.