Tras el estallido social y la pandemia, el número de chilenos que busca emprender con un negocio propio ha aumentado considerablemente. De acuerdo a la V Encuesta de Microemprendimiento, realizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en coordinación con el INE, en el país habría al menos 1 millón 900 mil emprendedores, configurándose como una fuerza productiva importante, generando un 70% del empleo.
Asimismo, hace unos meses el estudio Radiografía al Emprendimiento en Chile 2019-2022, realizado por la Universidad Andrés Bello, mostró que la intención de emprendimiento en jóvenes llegaba a 70,7% en 2022, un aumento de 7,8 puntos respecto al 2019, en un universo de 1.030 personas encuestadas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío.
Por este motivo, se espera que la creación de nuevos emprendimientos continúe, eso sí, para comenzar hay que estar atento de no cometer algunos errores comunes, según explica Catalina Anguita, Líder de la aceleradora Aster, entidad con sede en Antofagasta. “Lo que ocurre casi siempre es que los emprendedores se enamoran del producto y no de la solución. Si esa potencial solución no es una necesidad o un problema no generarán valor y no habrá clientes para ello. Por otro lado, a veces se construye la solución incorrecta, esto es cuando estamos construyendo algo para un mercado que no existe o crear algo para unos pocos. Otro error común es armar un equipo rápidamente para tomar oportunidades pero eso puede llegar a producir un desalineamiento de los socios fundadores.”.
Asimismo, la ejecutiva afirma que, en el caso de las startups, los impactos de no contar con unasesoramiento adecuado pueden llevar al término del emprendimiento, por falta de conocimientos, por no saber resolver una real necesidad, por no tener un modelo de negocios adecuado, entre otros factores.
Por esta razón, la Líder de la aceleradora Aster, entrega 5 consejos para quienes quieren dar el salto al mundo del emprendimiento:
Impulsos regionales
La experta destaca el trabajo del ecosistema emprendedor regional a los emprendedores. como el papel que cumplen las incubadoras que acogen y trabajan las ideas de negocios, Aster que apoya cuando las startups se encuentran en etapas de validación e incluso el soporte en financiamiento público/privado que entregan diferentes instituciones, ya que son claves para que estas empresas se sigan desarrollando.
“La llegada de Aster a la región de Antofagasta permite no solo el acompañamiento y apoyo a emprendedores locales, sino que de todo Chile, e incluso apoyando a startups de Latam, entregando oportunidades en la aceleración de sus compañías y financiamiento, el cual este último es otorgado por Escondida BHP a través del Fondo Coppernico. Estas permiten apoyar el crecimiento y potencial expansión de las empresas de nuestro portafolio”, cierra Catalina Anguita.
Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/
La última generación de la pulsera inteligente de Xiaomi no solo llega con un diseño…
¡Llega una nueva serie cómica de 15 minutos de [adult swim]! El melodrama latino sobre la ambición…
La fibra óptica se ha convertido en la columna vertebral de la conectividad en Chile,…
En su rol como co-main sponsor de la selección nacional, GWM volverá a acompañar y…
La nueva ruta estará disponible del 23 de noviembre de 2025 al 22 de marzo…
Por Marcelo Muñoz, director de Global Network Trainers En un contexto laboral marcado por la…