Categories: Educación

“DEJAR PARA DESPUÉS”: UN HÁBITO QUE PUEDE AFECTAR TU INGRESO A LA UNIVERSIDAD

surprised young student girl wearing bandana and backpack holding paper coffee cup and note pads looking at camera making oops gesture isolated on blue background

Experta de PreUCV entrega claves para detectar cuándo los estudiantes presentan procrastinación (costumbre de posponer tareas importantes en su vida académica) y de qué forma se puede gestionar para evitar que interfiera en sus opciones para ingresar a la educación superior.

Marzo es un mes clave para comenzar a prepararse para la PAES, admisión 2024 de una forma positiva y eficiente. 

Procrastinar es una palabra que, en el último tiempo, se ha hecho popular. Etimológicamente deriva del latín “procastinare”, y “cras” significa “al día siguiente o mañana”. Por ende, procrastinar, es sinónimo de posponer y hace referencia al hábito de dejar tareas realizables en el momento, para otro día. Es buen chileno, es “chutear la pelota”.

Si bien durante mucho tiempo, este tipo de hábito se relacionó con abulia, flojera o con alguien que rehuía de sus obligaciones, la psicología finalmente situó la procrastinación en un marco de acción que puede darse de manera frecuente en todo ser humano, sin importar su edad.

De hecho, existe lo que se conoce como procrastinación activa, entendiéndose esta como la acción consciente que tomamos al aplazar una actividad a propósito, ya sea porque sabemos que en ese “después” podremos estar más concentradas (os) para realizar la actividad o porque sabemos que realizar la tarea más tarde, nos será beneficioso y/o productivo.

Sin embargo, también está lo que se conoce como procrastinación pasiva, y esta es de la que hay que preocuparse, ya que puede mermar nuestro bienestar y calidad de vida. Incluso nos puede hacer perder oportunidades y poner en jaque ámbitos de desarrollo personal importantes, como el académico.

Macarena Vásquez, responsable del área de orientación vocacional de PreUCV explica que “la procrastinación en un estudiante se puede pesquisar de distintas maneras, como, por ejemplo, cuando, ves que el o la joven pospone hasta el último minuto sus deberes académicos, como estudiar, hacer tareas o incluso para prepararse para PAES, admisión 2024”.

Las razones por las que un (a) estudiante podría presentar una procrastinación pasiva, son múltiples: miedo al fracaso, baja autoestima, necesidad de un refuerzo positivo inmediato, inseguridad, expectativas poco realistas e incluso perfeccionismo. Entendiendo esto último como cuando una persona es tan preocupada de los detalles que esto no le permite avanzar, ya que prefiere dejar la actividad a medias, antes que salga con errores.

Pero, otra razón por las que se puede originar la procrastinación, es por el desgano o el poco entusiasmo que nos genera la acción o tarea pendiente. “En el caso de los estudiantes  de hoy, pasa mucho esto porque no están conscientes de por qué es importante seguir estudiando, no logran ver lo beneficioso que es, y bajo esa mirada, estudiar no tiene sentido”, agrega la experta de PreUCV.

Bajo este contexto, es muy posible que esta procrastinación esté afectando en este momento a muchos (as) jóvenes que hasta ese momento han postergado decisiones importantes en torno a su preparación para iniciar o retomar sus estudios en 2024.

“Marzo es un mes clave para poder comenzar a prepararse para las pruebas  PAES. Y nosotros, en PreUCV, actualmente ofrecemos una gran diversidad de programas académicos enfocados en el estudiante de hoy y que están alineados a PAES”.

Los programas de PreUCV están tanto enfocados en alumnos de Cuarto medio como Egresados, cuentan con una serie de novedades y ventajas, entre ellas: una completa actualización de temarios PAES y módulos de refuerzo de contenidos, módulo Free Learning para alumnos egresados con preparación para prueba de invierno, , entrenamiento intensivo con foco en desarrollo de habilidades, programa de orientación vocacional reforzado con foco en reducción de brechas blandas, digitales y acceso al proceso de admisión y uso de redes sociales para facilitar y favorecer la participación de los estudiantes.

“Es importante que los padres, madres y/o cuidadores estén también apoyando, desde un lugar positivo, la toma de decisión del estudiante, ayudándolo a enfrentar sus miedos, a conversar sobre ellos y sus expectativas. Por otro lado, es importante enfatizar que, una forma de bajar el nivel de ansiedad, es comenzar a prepararse desde ahora para PAES, y no entrar cuando ya las clases hayan comenzado, ya que esto genera un estrés adicional, porque implica llegar atrasado y hacer el esfuerzo de ponerse al día”, finaliza la profesional.

 Para más información: 

www.preucv.cl

Instagram: @preucv

Facebook: @preucv

Youtube: @videosPreUCV

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Exministro del TC pide incluir mecanismos de control en programas de gobierno para proteger aparato estatal del crimen organizado

"La corrupción está erosionando la legitimidad de las instituciones. En diez años, Chile ha caído…

21 mins ago

OMODA | JAECOO supera las 510.000 unidades vendidas nivel global y avanza en su estrategia de globalización

Los vehículos de nuevas energías se han consolidado como la punta de lanza del plan…

16 hours ago

Informe de tráfico aéreo en Chile: viajes internacionales aumentaron un 6,6% respecto de abril del año pasado

Hubo más de 860 mil pasajeros transportados en rutas internacionales las que, en términos acumulados,…

17 hours ago

Max: “Mickey 17” encabeza los estrenos de la semana del 18 de mayo

  LA PRÓXIMA SEMANA EN MAX  Del 18 al 24 de mayo Descubre los contenidos…

20 hours ago

Red Movilidad presenta nuevo servicio I26 que beneficia los usuarios de Cerrillos y Maipú

Respondiendo a las distintas necesidades de conectividad que tienen las personas, Red Movilidad inicia un…

20 hours ago