En el marco del Chile Fintech Forum, el CEO de Khipu (https://www.khipu.com/), Roberto Opazo, hizo un recorrido por la experiencia de la empresa y sus soluciones financieras, aplaudiendo que Chile está avanzando en las llamadas Finanzas Abiertas, también conocidas como “Open Finance”, es decir, la apertura y accesibilidad de los datos y servicios financieros a través de tecnologías y estándares abiertos, promoviendo la transparencia, la colaboración y la innovación en el sector.
Con una amena exposición, el CEO de Khipu manifestó que, si bien se dieron a conocer gracias a su plataforma de pago vía transferencias electrónicas, “hoy nos definimos como una empresa de Open Finance”.
“Estamos llegando a casi un millón y medio de pagos que se hacen en forma mensual, a través de nuestra solución que funciona con webscraping. Y ahora que se está lanzando el sistema de finanzas abiertas, va a poder funcionar como una iniciación de pago. Nos encanta la transformación que se está viviendo en Chile, donde vamos a poder migrar sistemas, se va a poder fusionar con API en una manera que todos consideramos mejor. Creemos que hay un lugar para el Webscraping en un mundo con API’s”, comentó Roberto Opazo.
El webscraping es una técnica en la que se extraen datos de una página web directamente a través del análisis del código HTML, simulando el comportamiento de un navegador web; generalmente se utiliza cuando no hay una API disponible. Por otro lado, una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) es un conjunto de reglas y protocolos que permiten la comunicación y el intercambio de datos entre aplicaciones. Las API son proporcionadas por servicios web o plataformas y permiten a los desarrolladores acceder a datos o funcionalidades específicas de una manera estructurada y controlada.
En el caso de Khipu, entrega servicios de Open Finance que ayuda a las empresas a conectar sus sistemas con servicios financieros en la web. Funciona con APIs cuando conviene usar APIs y con Webscraping cuando no, ya que son igualmente seguras. Para Opazo, se trata de un “dilema”: webscraping o API. Sin embargo, concluyó que “hay casos donde uno puede ser más eficiente que otro”.
Entre las ventajas de API, destacó: menos consumo de red, menos cambios en la conexión entre sistemas, menos programación de la punta que se conecta. Por su parte, el webscraping tiene a favor su disponibilidad para todo lo que tiene página web, se acelera el Time to Market, la fuente sólo tiene que mantener la página web (sin duplicados), no se producen inconsistencias con la API y menos programación del lado de servidor.
“Queremos interconectar sistemas para pagos con transferencias, agregación de cuentas, evaluación de riesgo de personas y empresas, subir nóminas al banco desde sistemas, consultar deudas y mucho más. El webscraping y las API pueden fusionarse de varias maneras para obtener y procesar datos de manera más eficiente”, explicó Opazo.
Para más información, visita: https://www.khipu.com/
Con un diseño más imponente, un interior que refleja lujo y confort, y una gama…
El robot cautivó a los visitantes del Salón del Automóvil con su capacidad de dialogar,…
El Mundial de Clubes FIFA reúne a los mejores equipos de cada continente en un…
Tras la intervención, se entregó una carta dirigida al presidente Boric, invitándolo a sumarse a…
ESET Latinoamérica alerta sobre una campaña de phishing que utiliza correos que imitan al servicio…
La plataforma tecnológica líder mundial en cultura y entretenimiento será la ticketera oficial del festival…