LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PROMETE MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA MARÍTIMA INTERNACIONAL

En KLog.co, principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, ya han obtenido buenos resultados con una herramienta que permite automatizar la digitación de los Bill of Lading, documento oficial clave para el movimiento de un cargamento de un país a otro.

El cada vez más rápido desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando una infinidad de ámbitos de la experiencia humana, incluyendo los negocios y el comercio mundial. A través de esta tecnología es posible mejorar muchos procesos productivos, ayudando a obtener una mayor eficiencia y disminuyendo de paso los márgenes de error.

En las empresas ligadas al movimiento internacional de cargas, este avance ya comienza a demostrar sus capacidades. KLog.co, logtech chilena con más de 10 años de experiencia, ha logrado interesantes resultados con una implementación de IA aplicada a la digitación de un documento oficial clave en su trabajo, el llamado Bill of Lading. Este documento, que actúa como contrato entre la naviera y el propietario de la mercancía, contiene todos los datos requeridos por distintos estamentos –como aduanas y puertos– para el traslado de mercancías de un lugar a otro.

“Esto siempre se ha hecho de forma manual. Cada empresa disponía de alguien para rellenar el formulario con toda la información (proveniente principalmente de las navieras) sobre una carga determinada. En ese proceso de digitación manual, muchas veces se cometían errores que generaban un retraso en el seguimiento de la carga. Pero hace un año comenzamos a desarrollar un motor de lectura que permite llenar el Bill of Lading a través de IA, con solo apretar un botón”, explica Benjamín Cofré, product manager de KLog.co.

Para llegar a esta solución, KLog.co dotó al motor IA de miles de documentos que contenían la información que luego debía ser capaz de leer automáticamente. De esta forma, la herramienta aprendió a reconocer los datos precisos que deben ir en cada campo de un Bill of Lading específico. Con esta innovación, la compañía ha logrado disminuir considerablemente el tiempo que sus operarios asignan a esta tarea.

“Hablamos de una mejora aproximada de un 20% en esta etapa de nuestro negocio”, complementa Cofré y agrega: “Si bien como empresa ya tenemos bastante avance en el uso de herramientas de machine learning, la Inteligencia Artificial nos ha permitido ir un paso más allá, ayudándonos a rescatar la información de las distintas fuentes de manera mucho más rápida y eficiente, evitando errores que luego provoquen problemas o retrasos”.

Mayores impactos

Hoy, un consumidor común y corriente puede saber casi con exactitud por dónde viene el producto que compró en el retail o el plato que pidió en un delivery, y así programar su tiempo de acuerdo a eso. Sin embargo, la información del traslado de una carga marítima no está comúnmente disponible en tiempo real, por lo que hoy en día se suelen hacer estimaciones. Estas proyecciones, si bien son bastante certeras, están sujetas a imponderables como el clima o los problemas que puedan surgir en los puertos de salida.

En ese sentido, Benjamín Cofré piensa que el impacto de la IA en el sector logístico podría ser todavía mayor. En su experiencia, los avances en el desarrollo de esta tecnología apuntan a los dolores más grandes de la logística marítima: saber con la mayor exactitud posible dónde está la carga y sus condiciones, hito del cual KLog es pionero ya que cuenta con una solución integrada en su plataforma. 

“Para que un contenedor salga de China y arribe con éxito a Chile intervienen muchas variables, como que un puerto de salida esté operando normalmente, que la ruta marítima no se vea afectada por mal clima o que un operario no se equivoque al ingresar información de entradas o salidas en la web de las navieras. Cruzar todos esos datos nos permite hacer estimaciones confiables de los tiempos de arribo de una carga. Sin embargo, esas estimaciones podrían ser todavía mejores con IA, con la que podríamos obtener una mejor proyección de la fecha de arribo, o al menos un nivel de confiabilidad más alto de la proyección”, sostiene.

Para el ejecutivo de KLog.co, el uso extensivo de la IA en la industria logística seguirá contribuyendo a mejorar la competitividad, tanto de las empresas del sector como de sus usuarios finales: “El impacto más grande es para el dueño de la carga, quien podrá disponer de sus productos o insumos en el momento en que los necesita, sin generar pérdidas por falta de stock. La Inteligencia Artificial, finalmente, repercutirá positivamente en todos los actores del mercado”.



Editor Banco de Noticias

Recent Posts

MoviKidsDay: Movicenter, Automujer, Conaset y Automóvil Club se unen para fomentar la seguridad infantil en el transporte

El evento congregó a decenas de familias interesadas en aprender sobre la correcta instalación de…

1 day ago

BMW Chile presenta la renovación del Serie 2 Gran Coupé: diseño mucho más deportivo y mayor tecnología en las rutas

Con un diseño más imponente, un interior que refleja lujo y confort, y una gama…

2 days ago

AiMOGA: OMODA | JAECOO Lidera la Revolución del Servicio al Cliente con su Androide en Shanghai

El robot cautivó a los visitantes del Salón del Automóvil con su capacidad de dialogar,…

2 days ago

Todo lo que hay que saber para realizar pronósticos en el Mundial de Clubes FIFA

El Mundial de Clubes FIFA reúne a los mejores equipos de cada continente en un…

2 days ago

Más de 4 mil remolinos azules frente al Palacio de La Moneda: una señal de alerta y esperanza por la infancia

Tras la intervención, se entregó una carta dirigida al presidente Boric, invitándolo a sumarse a…

2 days ago

Engaño que simula la identidad FedEx roba datos financieros

ESET Latinoamérica alerta sobre una campaña de phishing que utiliza correos que imitan al servicio…

2 days ago