CÁNCER E INMIGRACIÓN: EL CAMBIO DE MIRADA QUE SE NECESITA PARA ABORDAR ESTA NUEVA REALIDAD EN LATINOAMÉRICA

Muchas familias llegan al país buscando dar continuidad al tratamiento de cáncer que sus hijos perdieron en sus países de origen.

“Si bien no podemos manejar las condicionantes biológicas de la enfermedad, sí podemos contribuir realizando intervenciones que mejoren las condiciones de vida de grupos específicos como los migrantes”, cuenta Alejandra Carreño, antropóloga social e investigadora de la Universidad del Desarrollo.

Un problema que suele perderse en medio de las discusiones sobre el aumento de flujos migratorios, es qué ocurre con el cáncer y la inmigración. Si bien casi no existen estadísticas que permitan hacer una radiografía consolidada sobre esto, sí  hay entre quienes investigan el tema algunas certezas que ayudan a facilitar su comprensión.

Una de las más relevantes es que buscar tratamientos de cáncer puede ser un motivo tan poderoso para emigrar como lo es la búsqueda de mejores horizontes económicos. Este tema fue abordado en la charla “Migración y cáncer infanto-juvenil”, en el marco del Primer Congreso Internacional de Cáncer Infanto-Juvenil, organizado por Fundación Nuestros Hijos que se llevó a cabo en junio recién pasado.

“Hemos visto que muchas familias extranjeras llegan a Chile buscando tratamientos oncológicos para sus niños, para así poder dar continuidad al tratamiento que recibían en sus países y que ya no están garantizados por las crisis sociales o políticas que viven”, dice Alejandra Carreño, antropóloga social e investigadora de la Universidad del Desarrollo, una de las expositoras de la charla.

Ante ese escenario, las barreras que enfrentan los inmigrantes para acceder a tratamientos se convierten en una amenaza para su salud. Estas barreras tienen que ver, principalmente, con la obtención de RUT, con no poder tomar un seguro médico y encontrarse con un sistema de salud desconocido.

“Si a eso sumamos que en general estos niños pertenecen a familias de escasos recursos y que sufren una descalificación laboral al no poder trabajar en lo mismo que en sus países de origen, sus posibilidades de financiar un tratamiento al cáncer se reduce considerablemente”, agrega Carreño.

Otra arista que se trató en la charla tiene relación con que los migrantes suelen estar más expuestos a condiciones poco salubres y peligrosas. “En su trayectoria migratoria o en los lugares donde finalmente se asientan, estos niños viven en situación de extrema precariedad, expuestos a tóxicos como pesticidas, como es el caso de los hijos de temporeros en la agricultura. A largo plazo, ellos tendrán mayores probabilidades de padecer cáncer que los niños nativos”, afirma la antropóloga.

Para Carreño, la divulgación de estas realidades emergentes permitirá a los profesionales de la salud incorporar nuevos aprendizajes sobre interculturalidad en su quehacer diario con pacientes con cáncer: “El desafío hoy pasa por dar mayor visibilidad a la situación de la niñez migrante, ya que, según cifras de Unicef, hay alrededor de 7 millones de niños migrantes en Latinoamérica”.

“Como sociedad debemos mirar la migración como un fenómeno que afecta a personas en todo el ciclo de vida, incluyendo niños y adultos mayores. Y si bien no podemos manejar las condicionantes biológicas de la enfermedad, sí podemos contribuir realizando intervenciones que mejoren las condiciones de vida de grupos específicos como los migrantes”, agrega la investigadora.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Sobre posible acuerdo con India: análisis Uniacc advierte que la alta demanda de cobre podría ser un fenómeno pasajero

El notable crecimiento de las exportaciones chilenas a India en 2024 ha convertido al país…

4 hours ago

Guía para escoger la encimera que hará de tu cocina un espacio perfecto, práctico y eficiente

Conoce la variedad de encimeras que ofrece Electrolux, con tecnología, diseño y eficiencia pensados para…

6 hours ago

Dirección del Trabajo logra acuerdo entre consorcio periodístico COPESA S.A. y sindicatos de sus diarios y revistas

Instancia de diálogo conducida por la DRT Metropolitana Oriente logró compromiso de la empresa para…

6 hours ago

Air France aumentará su frecuencia de vuelos Santiago-París

Santiago, 03 de abril de 2025.- A partir del 1 de septiembre y hasta el…

7 hours ago

De los creadores de Thermomix: llega Chile el sistema de limpieza Kobold VK7

Este nuevo dispositivo, con más de 15 funciones en un solo equipo, impulsa el concepto…

7 hours ago

‘Paddington: Aventura en la Selva’ llega Max en abril en temporada de maratones

Los estrenos del mes también incluyen el thriller ‘TURNO NOCTURNO’ y el drama histórico ‘LOS…

8 hours ago