Por ello, vemos como fundamental la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que está llevando adelante el Ministerio de Ciencias y donde las universidades estamos participando activamente.
De hecho, hace unas semanas se llevó a cabo un encuentro en la Universidad de La Frontera para discutir las temáticas que deben incluirse, donde participaron académicos, investigadores y miembros de la sociedad civil.
La conclusión es clara: es necesario actuar rápido y poner todas nuestras energías para lograr aplicar este año en Chile, y de forma pionera en la región, la metodología RAM de la UNESCO , que permitirá comprender el estado en el cual se encuentra nuestro país para la implementación ética y responsable de la IA.
Por ello, hago un llamado a todos los actores involucrados a plegarse a este trabajo, que permitirá comprender las brechas existentes en materias como regulación, economía, ciencias, educación, infraestructura tecnológica y preparación social y cultural para la implementación y uso cotidiano de IA.
Solo de este modo podremos asegurar que esta tecnología respetará los derechos de las personas, no potenciará desigualdades y sesgos existentes, y donde la IA traerá oportunidades que nos permitirán crecer como país, encontrando soluciones a problemas globales y locales en beneficio de todos los chilenos.
Rodrigo Navia
Vicerrector de Investigación y Postgrado de Universidad de La Frontera
Una experiencia de denim premium llega al corazón de uno de los barrios más exclusivos…
En el Día del Limón, Fensa propone recetas y preparaciones frescas donde este cítrico es…
Más de 100 restaurantes en Santiago concentran su oferta en almuerzos balanceados y accesibles. Con…
La mayoría de los líderes ven el beneficio de los PCs con IA. Pero retrasar…
Como una forma de visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia y potenciar…
El proyecto de doctorado busca transformar especies locales de algas en ingredientes con alto valor…