En caso de incendio y dependiendo de sus características, un conductor eléctrico podría llegar a ser un elemento adicional de propagación de las llamas. Como se indica en los nuevos pliegos eléctricos y de acuerdo al tipo de uso y aplicaciones, la norma chilena especifica y define que, en lo referente al uso de cables de seguridad para las personas, deben ser instalados cables del tipo RZ1 (rígidos o flexibles) y, como mínimo, deben ser de categoría C, en una escala donde la más alta exigencia y protección para las personas la entregan los cables de categoría A.
Actualmente y gracias a la tecnología, los cables están compuestos con mejores características de última generación y permiten seguir avanzando a un mejor estándar respecto a la seguridad de las personas. En general, el uso de cables eléctricos tipo RZ1 categoría A, como por ejemplo en hospitales, mejorarían sustancialmente la seguridad y la fiabilidad de la infraestructura eléctrica. Los cables eléctricos de categoría A poseen una alta resistencia al fuego y están diseñados para proporcionar una mayor probabilidad de sobrevivencia y salvaguardar la vida de las personas en caso de incendio, reduciendo hasta 52% la propagación de llamas respecto a un cable categoría C.
Desde COVISA (https://covisa.cl/), líderes en cables eléctricos de seguridad y proveedores de distintos proyectos a lo largo de Chile -como en los hospitales de Marga Marga, Curicó, Quillota, Chillan, Viña del Mar, entre otros- comentan que “para nosotros, entregar conductores eléctricos que protejan la vida humana es el eje central de nuestra propuesta de valor”.
Su gerente general, Gonzalo Ureta, explica que “hemos trabajado fuertemente en asegurar no solo la calidad de nuestros productos, sino que también en desarrollar la categoría de cables con mayor exigencia y cualidades a prueba de incendios”.
“Nuestros productos conducen la energía eléctrica en hospitales, aeropuertos, centros comerciales, colegios y otros lugares de alta afluencia de público. Por su naturaleza, estos son recintos que debieran requerir el máximo nivel de protección contra incendios. De ahí la necesidad de avanzar desde el estándar mínimo que exige la norma el día de hoy, a la más alta exigencia de seguridad que se puede certificar”, agrega el gerente de COVISA.
Hace unas semanas, el área pediátrica del Hospital Calvo Mackenna se vio afectada por un incendio. Incluso, en medio de la emergencia se estaba llevando a cabo la cirugía a un menor de 14 años que el equipo médico tuvo que sortear contra el tiempo. El sector que se vio más afectado fue el segundo piso, en el área donde hay nueve quirófanos, y dos edificios, uno de ellos administrativo.
Al respecto, Ureta dice que “la elección de cables eléctricos en hospitales es fundamental para garantizar la seguridad y el cumplimiento de normativas en entornos críticos donde la vida y la salud de las personas dependen en gran medida de la disponibilidad de servicios médicos y sistemas eléctricos confiables”.
Aquí hay algunas razones clave por las que estos cables son esenciales en entornos hospitalarios:
Conoce más: https://covisa.cl/
El recinto ubicado en el Mall Plaza Egaña dedicará todo marzo a proyectos liderados por…
La obra, que forma parte del nuevo enlace tipo “molino” que se construye en la…
Las dirigidas por Luis Mena recibirán el sábado 22 de febrero al combinado albiceleste, como…
Ecocopter+Helisul, a través de CONAF, está apoyando con su helicóptero Super Puma el combate de…
El reconocido ilustrador y muralista se une a Mazda para representar el espíritu del CX-5,…
Kia presenta el diseño exterior de los modelos PV5 para pasajeros y carga, los primeros…