Educación

MÁS DEL 70% DE LOS ESCOLARES CHILENOS ENFRENTAN DIFICULTADES PARA RESOLVER TAREAS MOTRICES COMO ATRAPAR UNA PELOTA O SALTAR LA CUERDA

Un estudio internacional de Universidad de La Frontera -publicado en la revista más importante en el área de la educación física a nivel global – indicó que casi la mitad de los escolares se encuentran en el rango de “necesidad de reforzamiento motriz”, ya que no pueden resolver tareas cotidianas.

Esta realidad puede aumentar las condiciones que generan riesgo de padecer sobrepeso y obesidad. Con todo, el 90% posee una alta motivación y disfrute por la Educación Física lo cual, dicen los expertos, debe ser aprovechado como herramienta de intervención.

Dar bote a una pelota de tenis en la pared y atraparla o bien saltar la cuerda. Parecen actividades sencillas, pero lo cierto es que un 79% de los estudiantes chilenos de 5to y 6to básico no logra hacer.

Así lo reveló un estudio liderado por académicos del Centro de Investigación en Alfabetización Motriz (CIAM) de la Universidad de La Frontera, hecho en conjunto con investigadores de España, Suiza y Alemania, y que analizó el comportamiento activo de 730 niñas y niños de La Araucanía. El objetivo fue conocer la competencia motriz, motivación y disfrute en clases de Educación Física y así perfilar a los niños en relación con las conductas de actividad deportiva.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista internacional “Physical Education and Sport Pedagogy” – considerada como la más importante en el área de Educación Física – concluyó que existe una relación entre ser poco competente motrizmente y variables que aumentan el riesgo de desarrollar patologías metabólicas por poca actividad física.

“Realizar acciones básicas y cotidianas como montar una bicicleta, correr, saltar la cuerda, entre otros juegos y actividades, puede transformarse en un verdadero problema para quienes no logran desarrollar estas habilidades, generando angustia y frustración. Ello a su vez puede derivar en la falta motivación al momento de desarrollar actividades físicas, trayendo como consecuencia el riesgo de generar problemas asociados a la inactividad física, como el sobrepeso u obesidad”, dice el doctor Jaime Cárcamo Oyarzún, director del CIAM UFRO. En cambio, añade, lograr tener una mejor motricidad ayuda a llevar una vida más activa y a un mejor bienestar.

“Casi el 80% de nuestros escolares presenta una baja competencia motriz, pero lo más preocupante es que el 48% se encuentra en el rango de “necesidad de reforzamiento motriz”, Lo que significa que casi no pueden resolver tareas motrices cotidianas, por lo que difícilmente se animen a realizar algún tipo de actividad física”, añade Cárcamo.

La pandemia no es detonante

El Director del CIAM añade además que, contrario a lo que se podría creer, esta conclusión no es meramente resultado del encierro por el coronavirus. “Si bien se podría pensar que estos bajos desempeños se deben al encierro producto de la pandemia, en un estudio en donde comparamos la competencia motriz de escolares de 5° básico pre-pandemia con los de 5° básico post-pandemia, prácticamente no se encontraron diferencias, por lo que esta problemática viene de mucho tiempo atrás y ha pasado desapercibida, por lo que es necesario tomar medidas para poder revertir esta complicada situación”.

Aprovechar la motivación

Pese a los preocupantes resultados, el análisis indicó también que 89,4% de los niños se siente motivado y disfruta sus clases de educación física. Aquello, estiman los expertos, podría ser aprovechado para que, a través de estrategias pedagógicas que se puedan implementar en los establecimientos educacionales, puedan mejorar sus habilidades motrices y consolidar esa motivación hacia estilos de vida más activos.

“También recomendamos que, dentro de lo posible, los padres y madres puedan promover estas habilidades de sus hijos o hijas con acciones como jugar con ellos a la pelota, saltar la cuerda o llevarlos a las plazas de juegos, además de disminuir los tiempos en donde pasen sentados o en frente de las pantallas de televisión, tablets o de celulares”, recomienda Cárcamo.

Desde el CIAM se están realizando a su vez, seminarios a profesores de Educación Física y se espera que en el futuro se pueda implementar una plataforma para que tanto profesores como padres y apoderados puedan evaluar de manera fácil la competencia motriz de sus hijos o estudiantes, y también entregar algunas recomendaciones para promover las habilidades motrices y la práctica de actividad física. Además, continuarán ejecutando proyectos de investigación de manera de continuar contribuyendo al conocimiento en este ámbito y que permitan entender de mejor forma esta problemática.

Puede acceder al estudio en el siguiente link:

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17408989.2023.2265399

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Celebra las fiestas patrias con el potente sonido y ambiente de SONY

¡Llegó septiembre, el mes de la patria! El momento ideal para celebrar la riqueza de…

12 hours ago

Cuatro anillos y tres líneas: adidas se convierte en socio oficial del futuro equipo Audi de Fórmula 1

Gracias a un acuerdo de colaboración plurianual. Adidas se convierte en el proveedor oficial de…

12 hours ago

Sofía Woldarsky x Todomoda: Los elegidos de la influencer en la nueva colección “Country Club” ya están aquí

La creadora de contenido elige sus must de accesorios Todomoda para la temporada. Y nos…

13 hours ago

Foton apuesta por la electromovilidad con el lanzamiento de cuatro nuevos modelos

  La marca presenta sus tres nuevos modelos eléctricos E Auman 1851, E Aumark 1135…

13 hours ago

Expertise en tecnología RFID de Sensormatic Solutions transforma la experiencia de compra en 50 tiendas Decathlon de Brasil

La integración personalizada de RFID garantiza una visibilidad total del inventario en toda la tienda…

17 hours ago

El arte de maridar: una mesa chilena con identidad y carácter

Santiago, septiembre de 2025.- Las Fiestas Patrias son unión, brindis llenos de alegría y momentos…

17 hours ago