Educación

U. DE CHILE EVALUARÁ DESARROLLO DE UNA PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE EN BASE A GEOTERMIA EN LA REGIÓN DE AYSÉN

El Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), perteneciente a la Universidad de Chile, realizará un estudio de prefactibilidad para instalar una planta de hidrógeno verde que permita aprovechar la energía geotérmica. El proyecto, adjudicado por el Gobierno Regional de Aysén, evaluará la viabilidad técnica y económica de una iniciativa de estas características, que permita producir hidrógeno limpio a partir de la energía generada por el calor de la tierra. El propósito es contribuir al desarrollo regional y a las metas de descarbonización del país.

La Región de Aysén presenta una particularidad única en Chile: el arco volcánico está a los pies del mar, lo que -en otras palabras- significa que hay una fuente de calor importante cerca de una fuente de agua inagotable. Estas condiciones permiten soñar con la generación de energía limpia, a través de geotermia, para la producción de hidrógeno verde en esta zona del país.

Considerando el potencial geotérmico de la región y las oportunidades de prosperidad que esto significa para sus habitantes, el Gobierno Regional de Aysén adjudicó el proyecto “Prefactibilidad generación de hidrógeno verde con geotermia en fiordo de Aysén” al Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile, en el marco del Concurso Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) correspondiente al año 2022.

El FIC es un fondo regional dirigido específicamente a financiar iniciativas de innovación a nivel local. En la convocatoria 2022, se adjudicaron proyectos de diversa naturaleza a instituciones públicas y universidades (resultados en este link). Aunque esto ocurrió en diciembre de 2022, diversos trámites administrativos relacionados con la adjudicación llevaron a que esta iniciativa partiera oficialmente en octubre de 2023.

Proyecto geotérmico de hidrógeno verde en Aysén

El CEGA será la unidad encargada de realizar los estudios de prefactibilidad para la instalación de una planta de hidrógeno verde energizada mediante cogeneración geotérmica en el fiordo de Aysén. Durante esta fase, se evaluará la viabilidad técnica y económica del proyecto, además de definir las variables claves para que este proyecto sea viable. La prefactibilidad es una etapa temprana de los proyectos de ingeniería y, en este caso en particular, dicha etapa se extenderá por al menos 18 meses. Si los resultados de esta fase son satisfactorios, el proyecto podrá avanzar a la etapa de ingeniería de detalle.

La propuesta será desarrollada gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Aysén, el trabajo técnico del CEGA y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Aysén, de la Ilustre Municipalidad de Cisnes y la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Aysén.

Por parte del CEGA, el proyecto es liderado por Diego Morata, director del CEGA y académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile; Linda Daniele, directora alterna del CEGA y académica del Departamento de Geología U. de Chile; Bruno Ortega, investigador principal y gestor del proyecto; y Nicolás Pérez, investigador principal del área de Geociencias, quien afirmó que “es fundamental comprender de mejor manera las oportunidades regionales respecto a estas materias energéticas para planificar a tiempo una transición hacia las energías limpias”.

Explorando oportunidades sostenibles

El hidrógeno tiene un enorme potencial energético. Es un gas que puede ser utilizado en transporte, producción de electricidad o generar calor. Históricamente, su producción ha estado vinculada a combustibles fósiles, pero últimamente la producción en base a energías renovables no convencionales ha adquirido relevancia. La generación de hidrógeno con muy bajo impacto ambiental ha llevado al uso del término “Hidrógeno Verde”, el cual ha sido acuñado mundialmente como una oportunidad de combustible limpio para el futuro.

Los objetivos climáticos de París y el contexto geopolítico internacional han motivado un intenso desarrollo de la industria de hidrógeno verde y, según el Fondo Monetario Internacional, más de 30 países han puesto en marcha estrategias nacionales de hidrógeno verde en los últimos cinco años. Chile es uno de ellos. En noviembre de 2020, el gobierno presentó al país la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”, con el año 2030 como objetivo para ser líder global en esta industria.

Al plantear la posibilidad de producir hidrógeno verde en base a una energía limpia como la geotermia, CEGA no solo está contribuyendo al desarrollo de la Región de Aysén, sino también a los objetivos climáticos de nuestro país. “A futuro, el hidrógeno verde puede ser una alternativa energética para el transporte marítimo o terrestre que no contamine y reemplace el petróleo y sus derivados“, concluye Nicolás.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Disney x Swarovski celebran 20 años de una colaboración mágica

Celebrando 20 años de colaboración, el genio creativo combinado de Disney y Swarovski  continúa con…

1 hour ago

‘Como Agua para Chocolate’: La serie original de HBO inicia el rodaje de su segunda temporada

Tras su éxito global, llegará la esperada entrega final, trascendiendo fronteras y demostrando que cuando…

2 hours ago

Sony amplía su portafolio BRAVIA y BRAVIA THEATHER para ofrecer una experiencia de cine más auténtica en el hogar

La nueva línea lleva la intención de los creadores de contenido a las casas con…

3 hours ago

Chery Tiggo 2 arrasa en marzo y se convierte en el auto más vendido en Chile

Con un crecimiento explosivo del 163,5%, el SUV compacto de Chery se posiciona como el…

5 hours ago

¿Estás de acuerdo con el cambio de hora? Participa de la consulta ciudadana donde podrás dar tu opinión online

El cambio de hora en Chile se realizará el sábado 5 de abril de 2025.…

5 hours ago

Entel fue el proveedor de telefonía móvil más rápido en Chile según los datos de Ookla

La empresa de tecnología y comunicaciones lideró en velocidad de descarga en todas las tecnologías…

6 hours ago