UNIVERSIDADES OFRECERÁN CUPOS ADICIONALES EN 2024 PARA MUJERES EN CARRERAS STEM

“Más Mujeres Científicas” (+MC) permitirá que a nivel nacional 39 universidades ofrezcan cupos adicionales en alrededor de 409 carreras. Una iniciativa que busca, precisamente, que más mujeres estudien carreras tradicionalmente masculinizadas, reduciendo así la brecha y abriendo más oportunidades para el desarrollo de las mujeres en el país.

Para industrias como la minería, donde se requerirá integrar una gran cantidad de nuevos talentos para una actual y futura incorporación de tecnología e innovación, se trata de una excelente noticia que fomentará también la inclusión de más mujeres en el rubro.

El Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, conformado por 7 rectoras/es y el subsecretario de Educación Superior, acordaron que las universidades podrán ofrecer cupos adicionales para incentivar a que mujeres postulen a carreras relacionadas con el ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés) por vía centralizada, a partir del Proceso de Admisión 2024.  

El objetivo de este programa llamado “Más Mujeres Científicas” (+MC), es fomentar la participación de las mujeres en áreas que, tradicionalmente, hay una mayor participación de hombres; y surge como respuesta a datos, como los de UNESCO que muestran que a nivel mundial sólo el 35% de estudiantes STEM son mujeres. En Chile la situación no es muy distinta, y es que según el proceso de admisión 2023, sólo un 27,5% de los postulantes seleccionados en carreras STEM corresponde a mujeres.

Con esta nueva iniciativa, las interesadas en estudiar estas carreras podrán acceder haciendo la postulación con sus puntajes vigentes (correspondientes a los dos últimos procesos de admisión) a las universidades y carreras que ofrezcan este tipo de vacantes. 

Como por ejemplo, la Universidad Católica del Norte, Universidad de La Serena, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso, Universidad del Desarrollo, entre otras.

Cabe destacar, además, que las universidades podrán optar voluntariamente a la posibilidad de reservar cuotas de género, siempre y cuando no supere el 20% del total de las vacantes regulares informadas en el mismo proceso.

Como consecuencia, esto generará múltiples beneficios para distintas industrias, como la minería, que pronostica, según últimos datos del Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena (EFL, 2021) elaborado por la alianza CCM-Eleva, que se requerirá atraer más de 25 mil nuevos talentos de aquí a 2030, además del desafío de incorporar más mujeres en la industria.

Verónica Fincheira, Gerenta de CCM-Eleva, adherente de Compromiso Minero, aclara que están ad portas de lanzar una actualización de dicho estudio y que “el número de personas demandadas se estima aún mayor. Por lo tanto, todas las acciones que generen una mayor vinculación formativa-laboral temprana, son necesarias”.

Específicamente sobre la iniciativa +MC, sostiene que “nos parece una medida muy positiva. La única forma de hacer crecer la participación, es dando a conocer a las niñas y jóvenes que de forma temprana las oportunidades que existen en la minería, de manera de formar más mujeres con los conocimientos que la industria necesita, a la vez que se les entregan más oportunidades, herramientas y capacidades técnicas y de competencias transversales 4.0”, sostiene Fincheira.

Lo anterior se alinea también con lo establecido por Compromiso Minero, red que convoca a distintas organizaciones del ecosistema minero chileno, que estableció como meta seguir fomentando la contratación de mujeres en todos los cargos de la minería, para así volver a duplicar su participación antes del 2030.

Para Claudia Valderrama Hidalgo, Directora de Gestión Docente de la Universidad de Antofagasta, casa de estudios adherente de Compromiso Minero, “Al abrir nuevos espacios para mujeres en carreras tradicionalmente masculinas, en áreas como Ingeniería Civil, especialmente en minería, se está fomentando la diversidad de talento. Al incentivar la participación de mujeres desde las etapas iniciales de educación superior en carreras relacionadas con la minería, se contribuye a romper con estereotipos de género y a crear un ambiente más inclusivo. La diversidad de perspectivas y habilidades que aportan las mujeres puede enriquecer la industria, fomentando la innovación y la resolución creativa de problemas, factores cruciales en la minería y otras disciplinas técnicas”.

En concreto, la Universidad de Antofagasta contará con cupos extras para mujeres en las carreras de: Ingeniería Civil Industrial (10), Ingeniería Civil Mecánica (10), Ingeniería Civil Eléctrica (9), Ingeniería Civil en Minas (9),  Biología Marina (5), Ingeniería en Biotecnología (5), Bachillerato en Ciencias (4), Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática (3), Ingeniería Civil en Procesos Minerales (3), y Licenciatura en Ciencias mención Física y Astrofísica (3). 

Por otro lado, desde la Universidad Central Región Coquimbo, también adherente de Compromiso Minero, detallaron que las carreras locales que tendrán cupos extra en la admisión 2024 son: Ingeniería Civil en Computación e Informática (8), Ingeniería Civil Industrial (7), Ingeniería Civil en Minas (7) y Licenciatura en Astronomía (4). En tanto, en la sede U.Central de Santiago se sumarán también las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Geología, Ingeniería Civil en Computación e Informática e Ingeniería Civil en Minas. En total, contarán con 52 cupos adicionales a nivel institucional para el programa +MC.

Desde INACAP, otro centro de estudio adherente de Compromiso Minero,, en tanto, para potenciar las especialidades STEM, entregarán una beca a nivel nacional que rebajará a la mitad el arancel a todas las alumnas que ingresen a 14 carreras del CFT en 2024. “Es una beca que financia el 50% del costo de una carrera STEM para cualquier mujer chilena o extranjera, con la única exigencia de haber terminado su enseñanza media”, explica Lucas Palacios, rector de INACAP. Dentro de las 14 carreras que tienen el beneficio, hay programas como Técnico en Automatización y Robótica, Mecánica Automotriz en Maquinaria Pesada, Analista Programador, entre otras.

Las postulaciones se realizarán a través del proceso llevado adelante por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), martes 2 de enero de 2024 a las 9:00 horas hasta viernes 5 de enero de 2024 13:00 hrs.

A nivel nacional, serán 39 las universidades que en 409 carreras ofrecerán cupos “Más Mujeres Científicas” en el próximo año académico.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

OMODA | JAECOO celebra nuevo hito: ya está entre las 20 marcas automotrices líderes de Chile

En lo que va del año ha vendido 1.242 unidades, alcanzando una participación de mercado…

8 hours ago

Competencias de pisadas de uva y clases de cueca: conoce la parrilla de actividades de Vendimia Fest 2025

La cita se llevará a cabo en pleno Barrio Italia, con stands de degustación y…

8 hours ago

UNIACC y Museo Violeta Parra presentan exposición que explora la memoria de la artista chilena y el territorio

Hasta el 29 de de marzo, el Museo Violeta Parra tendrá disponible la exposición “El…

8 hours ago

Octava temporada de Rick and Morty, éxito global de adult swim, se estrena en latinoamérica el 26 de mayo exclusivamente en Max

Haz clic aquí para ver el tráiler de la nueva temporada La serie número 1…

10 hours ago

Francisco Meneses llega Defontana Corp. como CFO

Su objetivo es expandir el crecimiento de la compañía y su Fintech, prestando más de…

10 hours ago

Celebra el Día de la Zanahoria con recetas nutritivas llenas de sabor

Descubre junto a Fensa cómo esta versátil verdura puede transformar tus platos y crear desde…

11 hours ago