Tecnología

AMÉRICA DEL SUR ES LA REGIÓN MÁS VULNERABLE A PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN CORREOS ELECTRÓNICOS

De acuerdo con el informe ‘El estado de la conciencia de la seguridad del correo electrónico 2023’, realizado por Zoho, el sector financiero también sería el más desprotegido con niveles de conciencia del riesgo de 17%. 

(Abril 2024). Con un índice de 39,9% de conciencia, Suramérica se posicionó como la región con la menor sensibilización frente a la seguridad digital, según el informe ‘El estado de la conciencia de la seguridad del correo electrónico 2023’, realizado por Zoho. El listado es liderado por Norteamérica (62%), seguido por Australia/Nueva Zelanda (60,7%), Europa (55,5%), Asia (43,2%), y Medio Oriente y África (40,7%).

El estudio analizó datos de 1.814 empresas encuestadas de todo el mundo, de las cuales más de 200 son de Brasil, Argentina, Colombia y Chile. 

El bajo resultado de la región se atribuye a varios factores, que  incluyen el poco desarrollo de habilidades tecnológicas avanzadas, una menor adherencia a estándares de seguridad, y las barreras lingüísticas existentes en las organizaciones. La mayoría de las regulaciones globales disponibles están en inglés, lo que dificulta su comprensión para los hablantes nativos de portugués y español.

“Abordar estas lagunas de concientización es fundamental para reforzar las defensas de seguridad del correo electrónico en América del Sur. Las pequeñas y medianas empresas pueden carecer de medidas y recursos de ciberseguridad sólidos en comparación con las empresas más grandes, lo que las hace más susceptibles a los ataques de phishing, mediante archivos adjuntos maliciosos. Los ataques de phishing son a menudo sofisticados y pueden engañar a los empleados para que revelen información sensible o descarguen malware, lo que plantea riesgos significativos para la seguridad de los datos de las PYME”, explicó Raju Vegesna, Jefe Evangelista de Zoho.

Al ver los resultados en detalle, las grandes empresas en América del Sur muestran un nivel de conciencia más alto (42,1%), aunque aún por debajo al de Norteamérica (64,9%) y Europa (64,5%). Así mismo, los empleados nuevos o con menos experiencia en la región muestran una conciencia sobre la vulnerabilidad del 32,5%. Este resultado se alínea con sus contrapartes en Asia (31,7%), pero es significativamente menor en comparación con otras regiones.

Los empleados menos experimentados (junior) tienen un nivel de conciencia del 36% , muy por debajo de sus contrapartes en América del Norte (57%) y Europa (51%). Los profesionales de cargos medios muestran un nivel de conciencia del 34%, indicando una ligera disminución en comparación con los de nivel junior. Esta tendencia contrasta con regiones como América del Norte (57%) y Europa (55%), donde los profesionales de mediana carrera muestran niveles de conciencia más altos. El índice de los profesionales de nivel senior es de 42%, mejorando la tasa de los ejecutivos (39%) en la región.

Por sectores, el tecnológico muestra un nivel de conciencia relativamente alto del 47,3%, posicionándolo como una de las industrias más resilientes dentro de la región. Por su parte, las empresas dedicadas a manufactura, educación y comercio minorista tan solo tienen niveles de conciencia del 35,9%, 35,3% y 33,6%, respectivamente. El sector financiero parece ser el más vulnerable en América del Sur, con niveles de conciencia alarmantemente bajos del 17%. Otro sector que preocupa es el de salud, pues en la región hay un nivel de conciencia de 25%, lo que indica una vulnerabilidad sustancial a las amenazas a la seguridad del correo electrónico.

Los datos también revelan una brecha significativa en los niveles de conciencia entre los empleados de nivel de entrada (32,5%) y los empleados de nivel senior (42%). Reducir la brecha de conciencia entre los empleados de nivel ejecutivo y los de nivel de entrada no se trata solo de conocimientos individuales, sino también de cultivar una cultura de conciencia y resiliencia cibernética en todos los niveles de la organización.

El análisis de las vulnerabilidades críticas en América del Sur muestra la necesidad de implementar enfoques específicos para mejorar la conciencia de seguridad de correo electrónico en la región. Esto incluye la implementación de programas de capacitación dirigidos, la adopción de estándares de seguridad de correo electrónico inspirados en la normatividad GDPR, y la participación activa en iniciativas globales de ciberseguridad. Al abordar estas vulnerabilidades de manera proactiva, la región puede fortalecer su postura de seguridad cibernética y proteger sus activos digitales de manera más efectiva.

Artículos relacionados de nuestro Newsroom en Español

– 5 claves para mejorar la productividad en la oficina 

– La clave para retener clientes es entender por qué se van

 

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Ironman 70.3 Marbella. La preparación física ideal para una competencia extrema

Ironman 70.3 Marbella. La preparación física ideal para una competencia extrema Una competencia como esta…

1 day ago

BYD estrena en Chile la primera flota de buses eléctricos articulados para el sistema RED

Se trata de 94 unidades de buses articulados BYD de 18 metros, totalmente eléctricos. Los…

2 days ago

Vinos para disfrutar cuando sube la temperatura

La primavera abre paso a una época donde el vino también cambia de ritmo. Los…

2 days ago

OMODA C7: Movilidad del Futuro, Tecnología que Inspira

El nuevo SUV de OMODA | JAECOO ya está disponible en Chile en tres versiones.…

2 days ago

Tesla Chile establece un récord en Latinoamérica con su show de luces de 200 autos

Este viernes 7 de noviembre entre las 19:00 y las 21:00 horas, Tesla logrará superar…

2 days ago

Ecommerce de alimentos crece y redefine la última milla refrigerada

Ecommerce de alimentos crece y redefine la última milla refrigerada Comprar fruta para el desayuno,…

2 days ago