Política & Sociedad

POLÍTICA NACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y PROPUESTA DE LEY DISRUPTIVA DISCUSIÓN

Rodrigo Acevedo, gerente general Entersoft

Siguiendo las recomendaciones del reporte respecto de la evaluación del estado de preparación de la Inteligencia Artificial (IA) de UNESCO, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile presentó una Política Nacional de IA actualizada, así como un plan de acción y también una propuesta de ley de IA que busca regular y fomentar el desarrollo ético y responsable de esta tecnología en el país.

Se trata, por cierto, de una excelente noticia, siempre y cuando no quede rezagada o demore mucho en ser analizada y tramitada. En efecto, la IA es una tecnología extremadamente poderosa que puede ser muy beneficiosa si se utiliza de la manera adecuada, por ejemplo, en la automatización de procesos, porque permite a las empresas, entre tantos usos, reducir el tiempo manual dedicado a las tareas repetitivas y disminuir los errores humanos, mejorando y optimizando los flujos de trabajo.

De esa manera, para ejemplificar, los sistemas de IA y aprendizaje automático posibilitan la interacción entre datos, como imágenes o documentos de los que se puede obtener información relevante en evidente beneficio de la gestión empresarial. Así, hay ciertos procesos que pueden quedar totalmente automatizados, como sucede con la facturación, el análisis de contratos o documentos legales, y la mensajería web. Siguiendo esa línea, un centro de atención al cliente puede estar totalmente automatizado con IA.

No obstante, la IA tiene innumerables aplicaciones con diversos grados de impacto de manera transversal a industrias y áreas, como salud, telecomunicaciones, minería, agro y acuicultura. Por lo mismo, es fundamental, dado su alcance y avance tan rápido, una regulación que garantice la seguridad de las personas y que sea utilizada como una fuerza positiva en la sociedad para incrementar el bienestar humano.

Está claro que el desarrollo de tecnologías disruptivas, como la IA, con foco principalmente en las personas, la protección del medioambiente y el impulso a la innovación requieren de una regulación que posibilite el cumplimiento de esos principios. Esta motivación empuja discusiones globales a propósito de la IA durante los últimos años. Tanto así que diversos países ya han avanzado en marcos regulatorios e institucionalidad, existiendo una reflexión a nivel global acerca de la necesidad de una gobernanza de esta herramienta, sus usos y alcances.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Huawei impulsa la transformación de las redes de centros de datos en LATAM con su nueva Xinghe AI Fabric Solution

La compañía presentó una arquitectura integral de red inteligente. Que mejora más del 10% el…

18 mins ago

Porsche en Chile y TECHO construyen hogares y llevan esperanza familias chilenas

La primera de las dos viviendas planificadas para este 2025 fue construida junto a prensa…

1 hour ago

El primer episodio de Alien: Earth de FX alcanza 9,2 millones de visualizaciones en todo el mundo seis días de su estreno

Alien: Earth de FX, la exitosa serie del creador Noah Hawley, alcanzó 9.2 millones de…

14 hours ago

Treinta años de Scania en Chile: una historia que también es nuestra

Por Misael Cruz y Pedro Cruz, Gerencia General de Transportes Cruz Cuando Scania conmemoró sus…

16 hours ago

¿Qué es la niebla mental y cómo afecta la vida diaria de las mujeres en menopausia?

Dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes y sensación de confusión son algunos de los síntomas cognitivos…

17 hours ago

El elenco y los realizadores celebraron el lanzamiento de Velocidad Salvaje en el Aero Theatre de Santa Mónica

El irreverente nuevo thriller de alta intensidad estrena el 22 de agosto, exclusivamente en Disney+…

18 hours ago