CONGELAR ÓVULOS: ¿CUÁNDO Y POR QUÉ SE RECOMIENDA HACERLO?

De acuerdo a cifras entregadas por Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA) entre el 2015 y el 2021 la congelación de óvulos aumentó 168% en Chile.

 “La mujer puede congelar sus óvulos cuando haya decidido postergar su maternidad, independiente de su edad. Esto puede ser a los 28, 29, 30, 34 años, todo realmente depende de la reserva ovárica y de las expectativas que cada mujer tenga de su futuro embarazo”, explica Dr. Pablo Hernández -Rudnick, Especialista en Fertilidad de Clínica de la Mujer y Medicina Reproductiva en Viña del Mar.

Hace unos 10 ó 15 años en Chile la decisión de congelar óvulos era algo bastante lejana y poco explorada por las mujeres. La escasa o nula información que existía por ese entonces, la poca validación social en torno a la postergación de la maternidad por concretar proyectos personales de las mujeres, como viajar, desarrollarse en el área laboral, entre otros, unido al alto costo de esta técnica también conocida como criopreservación de ovocitos, hacía que estuviera fuera del alcance de la gran mayoría de las chilenas.

 Sin embargo, y, afortunadamente, los tiempos han cambiado y hoy la decisión de postergar la maternidad, es vista sin tanto prejuicio, con mucha más empatía no sólo por parte de las personas del entorno de esa mujer, sino que por ellas mismas.

De acuerdo a cifras entregadas por Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA) entre el 2015 y el 2021 la congelación de óvulos aumentó 168% en Chile.  Además, según estadísticas, unas mil mujeres al año en Chile deciden congelar sus óvulos.

Hay varias otras razones por las que una mujer puede decidir congelar sus óvulos postergando su maternidad. Por ejemplo, por buscar la pareja adecuada para formar una familia o para enfrentar problemas médicos que puedan afectar su fertilidad en el futuro.

Algunas condiciones médicas, como el cáncer, en ocasiones requieren tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia que podrían dañar la fertilidad de una mujer. Congelar los óvulos antes de someterse a estos tratamientos permite preservar la posibilidad de tener hijos biológicos después de que el tratamiento concluya.

El A,B,C de congelar óvulos

¿Desde qué edad una mujer puede congelar sus óvulos? El Dr. Pablo Hernández- Rudnick, Especialista en Fertilidad de  Clínica de la Mujer y Medicina Reproductiva en Viña del Mar explica que “la mujer puede congelar sus óvulos cuando haya decidido postergar su maternidad, independiente de su edad. Esto puede ser a los 28, 29, 30, 34 años, todo depende de la reserva ovárica y de las expectativas que cada mujer tenga de su futuro embarazo”.

Respecto a la técnica en sí el especialista enfatiza que “es indolora y consiste en estimular el crecimiento de la mayor cantidad posible de folículos a través de inyecciones o auto inyecciones durante aproximadamente entre 10 a 12 días. Una vez que los folículos están grandes, bajo anestesia, se pinchan los ovarios y se extraen los ovocitos que son los que se congelan hasta que se quieren ocupar”.

¿Cuánto tiempo puede estar congelado los óvulos de una mujer? Según el especialista “todo el tiempo que se requiera, puesto que los ovocitos no sufren ningún tipo de daño mientras están criopreservados y se pueden utilizar, transformándolos en embriones cuando cada mujer desee hacerlo”.

Sobre la tasa de éxito de esta técnica, el experto enfatiza que “una vez que se descongelan los ovocitos la probabilidad de que estos se transformen en embriones y luego en un hijo vivo en casa, va depender de la edad en que se congelaron los ovocitos, de los espermios que también influyen en la tasa de éxito del embarazo y también el estado embrionario, es decir, de su capacidad de desarrollarse. Por lo tanto, la tasa de éxito es variable, pero básicamente en la edad en que esos ovocitos fueron congelados, en ese sentido, mientras más joven es la mujer que congeló ovocitos, más alta es la tasa de éxito del embarazo”.

Actualmente Clínica de la Mujer, con 28 años de experiencia y certificada por REDLARA, ha establecido convenios con Fonasa y ofrece el programa PAD para tratamientos de alta complejidad, como es el caso de la Fertilización In Vitro, especialmente diseñado para beneficiar a pacientes mujeres con diagnóstico de infertilidad y que son afiliadas a Fonasa.

La Clínica también cuenta con otros convenios entre ellos: Isapre, Colegio de Profesores, Universidad Santa María y FF.AA.

Para más información:

www.clinicamujer.cl

Instagram: @clinicadelamujervinadelmar

Facebook: @clinicadelamujervinadelmar

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Fundación Familias Primero abre convocatoria nacional para integrar nuevos colegios su programa Kinder Power: plazo de postulación vence el 7 de noviembre

Fundación Familias Primero anunció la apertura oficial de la convocatoria. Para que nuevos establecimientos educacionales…

1 day ago

Toku es destacada como una de las 100 fintech más prometedoras de 2025

La consultora CB Insights reconoció a la firma chilena en la categoría de “Pagos”. Posicionándola…

1 day ago

El Kia PV5 Cargo establece un título Guinness World Records: 693,38 km con una sola carga y máxima capacidad

El Kia PV5 Cargo establece un Récord Mundial Guinness para vehículos comerciales ligeros eléctricos (eLCV).…

1 day ago

ESPN KNOCKOUT trae DISNEY+ dos vibrantes carteleras de boxeo desde Canadá y Argentina

Doble invitación en el ring de ESPN KNOCKOUT. El jueves 30 con Mary Spencer y…

1 day ago

Subaru sorprende en el Japan Mobility Show y devela dos conceptuales STi

La marca japonesa presentó dos primicias mundiales y estrenó oficialmente en Japón el conceptual Trailseeker.…

1 day ago

Recetas Halloween: cómo disfrutar en familia con preparaciones entretenidas y saludables

Halloween es una fecha esperada por niños y niñas, una jornada que combina disfraces, juegos.…

2 days ago