Salud

SE CUMPLE UN LUSTRO DEL PRIMER CASO DE COVID-19 EN EL MUNDO: ¿QUÉ MÁS SABEMOS DE SU IMPACTO?

En noviembre de 2019, el mundo conoció los primeros casos de COVID-19 en Wuhan, China, y desde entonces, el virus cambió radicalmente nuestra vida cotidiana y la salud global. Cinco años después, la pandemia ha dejado aprendizajes y secuelas en múltiples ámbitos, uno de los más relevantes es su impacto en la salud cardiometabólica de las personas que contrajeron la enfermedad.

En Chile, un estudio del proyecto FONIS titulado “COVID-19 y su impacto en salud cardiovascular”, liderado por el Dr. Álvaro Cerda y la Dra. Teresa Balboa, ha arrojado resultados preliminares tras nueve meses de seguimiento. Este análisis busca comprender si la infección por SARS-CoV-2 afecta el riesgo cardiometabólico en el corto y mediano plazo.

“Nosotros tenemos evidencias de otros tipos de coronavirus, como el SARS-CoV de 2003, que mostraron un aumento en el riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas como la diabetes”, explica la Dra. Balboa, académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera. “Queríamos responder a si las personas que se infectaron tienen mayor riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas y la respuesta, en el corto plazo, es que no parece ser así”.

Hasta ahora, los hallazgos son alentadores. Según el seguimiento realizado, el 92% de los pacientes que se contagiaron con COVID-19 presentó síntomas leves o fueron asintomáticos. A los 9 meses, no se registraron cambios significativos en los niveles de glucosa y triglicéridos entre los pacientes que tuvieron la infección y aquellos que no fueron expuestos.

“Lo que hemos encontrado es que tras nueve meses de seguimiento, no hay una influencia del virus en aumentar el riesgo cardiometabólico”, añade Balboa. Este resultado es relevante, ya que estudios internacionales han sugerido un posible incremento del riesgo de enfermedades como la diabetes en personas que han padecido COVID-19. Sin embargo, el estudio chileno muestra que, al menos en el corto plazo, no se observa un aumento significativo en los factores de riesgo cardiometabólico en la población estudiada.

El estudio sigue en marcha, y los investigadores tienen previsto completar un seguimiento de 18 meses. Los resultados finales estarán disponibles en marzo de 2025, lo que permitirá analizar de manera más detallada si existe algún impacto cardiometabólico en el largo plazo en quienes padecieron COVID-19. “Con la alta cifra de personas infectadas por coronavirus en Chile, si existiera un riesgo a largo plazo, podríamos ver una prevalencia mucho mayor de diabetes en el futuro”, concluye la Dra. Balboa.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

8.8 Matrix: La conferencia pionera de ciberseguridad en Chile celebra 15 años con nueva sede y keynote de Eva Galperin, activista experta en privacidad digital

La Directora de Ciberseguridad en la Fundación Frontera Electrónica. Y una de las voces más influyentes…

15 hours ago

Celebra el Mes del Peluquero regalando estos kits profesionales de Pichara

En agosto, cuando en Chile celebramos a quienes nos renuevan, nos levantan el ánimo y…

16 hours ago

ASRock lanza la nueva serie de motherboards B850 Challenger

La compañía fabricante de placas base y VGA anunció una línea de motherboards Challenger basados…

17 hours ago

Dos chilenas y dos viñas nacionales representarán Chile en los VinoInfluencers World Awards 2025 que se realizará en España

El certamen internacional reconoce el rol de los creadores de contenido como puentes entre las…

17 hours ago

120 sabores presenta el Terremoto Chileno listo para servir: Una edición especial para celebrar este 18

Durante septiembre, y solo hasta agotar stock, una de las marcas de vinos más vendida…

18 hours ago

Ventas de turismo, vinos y licores crecen previo Fiestas Patrias

El comercio se mantiene optimista respecto del comportamiento de las ventas de cara al fin…

19 hours ago