LOS MATINALES Y LA ANSIEDAD SOCIAL

En una reciente entrevista, Mario Kreutzberger, figura emblemática de la televisión chilena, expresó su preocupación por la programación de los canales nacionales y, en particular, por el contenido de los denominados “matinales”. Comparto plenamente su inquietud.

Comunicar es mucho más que informar. Significa, literalmente, “crear comunión”. Implica compartir ideas, perspectivas, y generar un espacio donde la sociedad pueda debatir, entender y construir su propia mirada de la realidad.

Pero, ¿qué nos ofrece hoy la programación matinal en los canales chilenos? Desde las primeras horas de la mañana, los televidentes reciben un flujo constante de noticias sobre criminalidad, asaltos, violencia, y el habitual desfile de chismes y controversias de figuras del espectáculo.

En vez de propiciar una comprensión más amplia y profunda de la realidad, estos programas terminan generando una atmósfera de ansiedad, miedo y, en muchos casos, un morbo colectivo.

No cabe duda de que la delincuencia y la inseguridad son problemas reales, y es cierto que las figuras públicas a menudo usan la pantalla para promocionar aspectos de su vida. Los matinales no inventan estas historias, pero sí las explotan, buscando sintonía y el “golpe periodístico” a través de una conexión incesante con la realidad cotidiana.

El resultado, desafortunadamente, es una comunicación que parece más orientada a reafirmar nuestras preocupaciones y miedos, que a ayudarnos a comprender o enfrentar los desafíos de forma constructiva. Se ha convertido en un ejercicio diario que alimenta la angustia en lugar de aliviarla.

Reconozco que los matinales también tienen segmentos valiosos, profesionales y entretenidos. Pero, en su mayoría, se han convertido en una competencia por captar audiencias a través del morbo, muchas veces a expensas de una comunicación saludable y enriquecedora.

En lugar de fomentar un diálogo abierto y crítico, contribuyen a crear una versión sesgada de la realidad, en la que predominan la inseguridad y el sensacionalismo.

La televisión chilena, como uno de los medios de mayor alcance en nuestra sociedad, tiene la responsabilidad y la capacidad de elevar su nivel de diálogo. Puede y debe, a través de sus espacios matinales, contribuir a una sociedad más informada y menos angustiada.

Es hora de que la televisión recupere su rol en la construcción de un espacio de intercambio que valore tanto las luces como las sombras de nuestra realidad, pero que siempre contribuya a nuestro bienestar colectivo.

Atentamente,

Marcelo Ferrari

Decano Facultad de Comunicaciones

UNIACC

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

¡El Muro de la Suerte ha Llegado Movicenter! Gana un Geely Coolray Lite 0 Km

Participa, Busca la Llave Correcta y Llévatelo al Instante A partir del 17 de octubre, tu…

52 mins ago

Adopción de buenas prácticas en industria química ha bajado tasa de accidentabilidad en un 30%

Responsible Care es la iniciativa que desde hace más de 30 años. Está desarrollando en…

1 hour ago

H&M celebra el lanzamiento de la colección Lorena Saravia H&M en la Ciudad de México

El 15 de octubre, H&M celebró el lanzamiento de su última colaboración con la diseñadora…

2 hours ago

La evolución del MG ZS: Un bestseller que regresa en versión híbrida

El MG ZS, iniciado como sedán deportivo y hoy uno de los SUV más vendidos…

3 hours ago

Desde 2022: PedidosYa ha donado más de 5 millones de platos de comida en Latinoamérica

En Chile, la alianza con Red de Alimentos permitió donar platos de comida. A través…

3 hours ago

Ideal celebra 100 años alimentando recuerdos

Presente en ocho de cada 10 mesas en Chile es la panificadora líder del mercado.…

3 hours ago