Política & Sociedad

LOS MATINALES Y LA ANSIEDAD SOCIAL

En una reciente entrevista, Mario Kreutzberger, figura emblemática de la televisión chilena, expresó su preocupación por la programación de los canales nacionales y, en particular, por el contenido de los denominados “matinales”. Comparto plenamente su inquietud.

Comunicar es mucho más que informar. Significa, literalmente, “crear comunión”. Implica compartir ideas, perspectivas, y generar un espacio donde la sociedad pueda debatir, entender y construir su propia mirada de la realidad.

Pero, ¿qué nos ofrece hoy la programación matinal en los canales chilenos? Desde las primeras horas de la mañana, los televidentes reciben un flujo constante de noticias sobre criminalidad, asaltos, violencia, y el habitual desfile de chismes y controversias de figuras del espectáculo.

En vez de propiciar una comprensión más amplia y profunda de la realidad, estos programas terminan generando una atmósfera de ansiedad, miedo y, en muchos casos, un morbo colectivo.

No cabe duda de que la delincuencia y la inseguridad son problemas reales, y es cierto que las figuras públicas a menudo usan la pantalla para promocionar aspectos de su vida. Los matinales no inventan estas historias, pero sí las explotan, buscando sintonía y el “golpe periodístico” a través de una conexión incesante con la realidad cotidiana.

El resultado, desafortunadamente, es una comunicación que parece más orientada a reafirmar nuestras preocupaciones y miedos, que a ayudarnos a comprender o enfrentar los desafíos de forma constructiva. Se ha convertido en un ejercicio diario que alimenta la angustia en lugar de aliviarla.

Reconozco que los matinales también tienen segmentos valiosos, profesionales y entretenidos. Pero, en su mayoría, se han convertido en una competencia por captar audiencias a través del morbo, muchas veces a expensas de una comunicación saludable y enriquecedora.

En lugar de fomentar un diálogo abierto y crítico, contribuyen a crear una versión sesgada de la realidad, en la que predominan la inseguridad y el sensacionalismo.

La televisión chilena, como uno de los medios de mayor alcance en nuestra sociedad, tiene la responsabilidad y la capacidad de elevar su nivel de diálogo. Puede y debe, a través de sus espacios matinales, contribuir a una sociedad más informada y menos angustiada.

Es hora de que la televisión recupere su rol en la construcción de un espacio de intercambio que valore tanto las luces como las sombras de nuestra realidad, pero que siempre contribuya a nuestro bienestar colectivo.

Atentamente,

Marcelo Ferrari

Decano Facultad de Comunicaciones

UNIACC

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Max: “The Last Of Us” estrena su segundo episodio este domingo

CONOCE A LOS PERSONAJES CLAVE DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE ‘THE LAST OF US’ Este…

14 hours ago

ESPN trae DISNEY+ la Fórmula 1, F2 y F1 Academy en el exigente circuito callejero de Arabia Saudita

Los suscriptores del Plan Premium Disney+ podrán disfrutar de un nuevo fin de semana de…

14 hours ago

Max: Estos son los estrenos de la semana del 20 de abril

Descubre los contenidos más destacados de Max que puedes disfrutar entre el 20 y 27…

14 hours ago

La Pizka celebra ochos años de éxito con promociones y concursos en sus canales digitales

Hasta el 30 de abril, la marca ofrece sour gratis por la compra de botellas…

14 hours ago

Abre Lumière Bistró en Apoquindo: un nuevo espacio con sabor internacional y espíritu clásico

Santiago, abril de 2025 – Ya abrió sus puertas Lumière Bistró, el nuevo restaurante que…

15 hours ago

10 años susurrando contraseñas: misterioso bar santiaguino celebra una década de exclusividad en la capital

Se llama Hidden Bar, es el primer speakeasy de Chile y conmemora su aniversario con…

16 hours ago