Empresas

POLÍMATAS: LOS ARQUITECTOS DE UN FUTURO DISRUPTIVO

Fernando Benavides, académico Universidad Finis Terrae y director de agilidad e innovación de Nisum Chile

En un contexto digital donde la especialización ha sido la norma, la figura del polímata emerge como un faro de cambio. Este individuo no solo domina múltiples disciplinas, sino que tiene la capacidad única de conectar puntos aparentemente desconectados, desbloqueando un 40% más de soluciones innovadoras en equipos multidisciplinarios, según recientes estudios en innovación empresarial. En efecto, en una era donde la creatividad y la adaptabilidad son las monedas más valiosas, los polímatas se perfilan como los verdaderos arquitectos del futuro, capaces de diseñar estrategias revolucionarias que trascienden las limitaciones de los enfoques convencionales.

Porque lo cierto es que la irrupción de la Industria 5.0 exige algo más que automatización; requiere una profunda conexión entre la tecnología y las necesidades humanas. Los polímatas, por tanto, son el puente entre estos mundos, combinando conocimientos técnicos avanzados con habilidades humanas esenciales, como la empatía y el pensamiento crítico. Así la tendencia, todas aquellas empresas que incluyan polímatas en sus equipos podrán reportar un aumento del 35% en su capacidad para responder a desafíos complejos y un 25% más de éxito en la creación de productos y servicios que conecten emocionalmente con sus usuarios. Un polímata se convierten en un líder disruptivos en un mercado hipercompetitivo.

Otro atributo: los polímatas no solo consumen información, la transforman en ideas prácticas. Gracias a su enfoque sistémico, son capaces de generar soluciones que incorporan variables tecnológicas, sociales y económicas en un solo marco estratégico. Un polímata, por ejemplo, en un equipo de diseño de producto puede aumentar en un 50% la eficiencia al integrar conocimientos de ingeniería, psicología del consumidor y sostenibilidad ambiental, logrando resultados que impactan directamente en el triple balance: económico, social y ambiental.

Entonces, la polimatía no solo beneficia a las empresas en términos de productos y servicios, también transforma la cultura organizacional, ya que al fomentar un entorno donde la interdisciplinariedad y la curiosidad son valores fundamentales, inspiran a otros profesionales a expandir sus horizontes. Esto crea organizaciones con un 30% más de capacidad para innovar continuamente. Y en esta era digital, donde el cambio es la única constante, los polímatas no son únicamente una ventaja competitiva, son la clave para construir organizaciones resilientes y preparadas para el futuro.



Editor Banco de Noticias

Recent Posts

ESET descubre phishing activo que utiliza WinRAR para robar información

ESET identificó una campaña que con la excusa de ser documentos de solicitud de empleo.…

23 hours ago

Colágeno y skinification corporal: la nueva era del cuidado de la piel

Como base estructural de la piel. Esta proteína es esencial para conservar su firmeza, elasticidad…

24 hours ago

Disney+ devela el nuevo póster y tráiler de la quinta temporada de “Only Murders In The Building”

Disney+ presenta el nuevo póster y tráiler de la quinta temporada de la serie de…

1 day ago

La banda argentina El Zar regresa Chile para presentar su nuevo álbum Paradiso

La banda argentina El Zar, llegará a Chile el próximo 12 de diciembre para actuar…

1 day ago

OMODA | JAECOO eleva el estándar del servicio de posventa en Chile con su programa integral “OMODA | JAECOO Plus”

Con un enfoque en la atención personalizada, la iniciativa abarca desde el mantenimiento preventivo hasta…

1 day ago

Chilenos eligen Chilexpress como el mejor courier del país

Chilexpress, empresa líder en logística y distribución. Obtuvo el primer lugar en el sector Courier del Premio Nacional…

1 day ago