Logistica

REPARACIÓN DE BARCOS: CÓMO EVITAR PÉRDIDAS MILLONARIAS Y PROTEGER TODA UNA CADENA LOGÍSTICA

El reciente incidente del buque Saltoro refuerza la importancia de realizar un mantenimiento periódico de las embarcaciones. Según ASENAV, este proceso puede mejorar el rendimiento, reducir los tiempos de inactividad e incluso detectar fallas antes de que se conviertan en problemas mayores.

Valdivia, marzo de 2025.- En la industria naviera cada día de retraso puede traducirse en costos significativos. Ejemplo de ello es la reciente experiencia de “Saltoro”, buque que quedó varado más de 20 días en medio del Pacífico, retrasando la entrega de 1.300 contenedores de cereza chilena en China y que hoy está en el centro de la polémica luego que los productores solicitaran millonarias indemnizaciones por el vencimiento de la fruta. 

Según los últimos reportes, la embarcación que opera con bandera de Singapur y corresponde a un portacontendores de fabricación surcoreana, presentó fallas críticas de origen técnico que lo dejó varado en una de las rutas marítimas más transitadas del mundo. Con ello retrasó su cabotaje y alterando de forma crítica la cadena logística.

Para navieras, exportadores e importadores, el tiempo es un activo invaluable. Un barco detenido no solo genera costos adicionales, sino que también compromete la calidad de la carga y la confianza de los clientes. En ese sentido, Fernando Tessada, subgerente del área de Mantenimientos de ASENAV, astillero con décadas de experiencia en la construcción, reparación y transformación de embarcaciones, explica que lo primero es contar con embarcaciones de calidad, que aseguren la máxima eficiencia operativa.

“Las reparaciones y mantenciones preventivas son clave para esta industria. Una embarcación fuera de servicio no solo impacta a la naviera, sino a toda la cadena de suministro. En ese sentido, la durabilidad, calidad y eficiencia de los barcos son factores clave. Un diseño y construcción bajo altos estándares reduce el riesgo de fallas y optimiza el desempeño a lo largo del tiempo“, señala.

Casos como este no son aislados. Su buque gemelo, el MV Dali, acaparó titulares en 2024 tras protagonizar el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, Estados Unidos, luego de quedar sin energía por una falla técnica. Investigaciones posteriores revelaron que un cable suelto interrumpió la alimentación de una bobina clave, un desperfecto que pudo haberse prevenido con una adecuada mantención.

Las áreas de reparación de los barcos permiten detectar los problemas a tiempo, sobre todo de aquellos sistemas que, a primera vista, pareciesen funcionar bien. Al realizar este chequeo, las navieras evitan que los problemas se produzcan durante la navegación. En ese sentido, no es necesario que una embarcación deba tener ya una falla para asistir a un astillero para su revisión: también es algo que se puede hacer de manera preventiva”, agrega el experto.

Las ventajas de reparar en Chile

Si se trata de reparar un barco, los astilleros son la primera opción. En la Costa Pacífico y el Caribe, ASENAV destaca como un referente en el ámbito privado. Con instalaciones en Valdivia, Chile, ofrece una amplia gama de servicios de reparación y mantenimiento para embarcaciones de distintos tamaños y tipos, con una capacidad máxima de hasta 1.200 toneladas, 75 metros de eslora y 18 metros de manga.

De hecho, desde que habilitó esta unidad en 1997, el área de reparaciones y mantenciones ha recibido más de 480 naves en sus instalaciones, desde yates hasta grandes buques comerciales, ofreciendo soluciones eficientes y personalizadas para distintos operadores. En este contexto, el experto destaca también la importancia del mantenimiento periódico de los sistemas críticos.

“Estos procesos nos permiten reducir al máximo los tiempos de inactividad, mejorar el rendimiento e, incluso, identificar posibles fallas antes de que se conviertan en problemas mayores”, sostiene Fernando Tessada.

Con el paso del tiempo, los barcos pueden enfrentar diversos problemas, como la acumulación de moluscos u otros organismos en el casco, problemas de pintura, de propulsión, hidráulicos como también posibles fallas en el motor propulsor. Por lo mismo, el especialista enfatiza que, junto con realizar las mantenciones “otro aspecto clave es contar con equipos técnicos calificados y una infraestructura de primer nivel para asegurar un servicio de calidad, que permita a los operadores garantizar la continuidad de la cadena logística del país”.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Levi’s® inaugura nueva tienda en Casa Costanera

Una experiencia de denim premium llega al corazón de uno de los barrios más exclusivos…

9 mins ago

El limón como protagonista: celebra su día con Fensa y dale frescura tu cocina

En el Día del Limón, Fensa propone recetas y preparaciones frescas donde este cítrico es…

58 mins ago

Rápido, rico y conveniente: así es el Menú del Día en Rappi que consumen miles de oficinistas en Chile

Más de 100 restaurantes en Santiago concentran su oferta en almuerzos balanceados y accesibles. Con…

2 hours ago

La adopción temprana de PCs con IA da ventaja las Pymes en Chile

La mayoría de los líderes ven el beneficio de los PCs con IA. Pero retrasar…

3 hours ago

L’Oréal Groupe y la UNESCO reconocen dos ganadoras del premio For Women in Science Chile 2025

Como una forma de visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia y potenciar…

4 hours ago

Estudiante de doctorado investiga el potencial de las algas como ingredientes sostenibles

El proyecto de doctorado busca transformar especies locales de algas en ingredientes con alto valor…

4 hours ago