La compañía líder en ciencia y tecnología llevó a cabo la segunda edición de la jornada que convocó a más de 700 profesionales de la salud.
La instancia incluyó exposiciones, charlas y un conversatorio que contó con la participación de figuras como Enrique Paris, Paula Daza, María Teresa Valenzuela y Elluz Oliver.
Santiago, abril de 2025.- Una exploración en torno a los temas que definirán el futuro de la medicina fue una de las aristas que se debatió en la segunda edición del evento “Merck International Expert Summit 2025”, el cual convocó a más de 700 profesionales de la salud.
Durante el encuentro organizado por la compañía alemana líder en ciencia y tecnología, los especialistas pudieron conocer los últimos avances en tratamientos para enfermedades, el impacto de la inteligencia artificial en el sector, así como los desafíos y oportunidades para transformar vidas a través de la ciencia, la tecnología y soluciones innovadoras, en un espacio orientado hacia la colaboración y el intercambio de conocimientos.
La jornada abarcó una amplia variedad de temas, desde el tratamiento del cáncer, la esclerosis múltiple y la infertilidad, hasta el abordaje del hipotiroidismo, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El evento reunió a reconocidos expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos en las diversas áreas terapéuticas en las que Merck tiene presencia y compromiso.
También se desarrolló la charla “Inteligencia artificial en medicina: ¿dónde estamos, hasta dónde podemos llegar?” liderada por Alejandro Mauro, jefe del Departamento de Informática Biomédica de la Clínica Alemana Santiago y el conversatorio “Más allá del estereotipo: liderando la salud del futuro”, realizado en el marco de la iniciativa Women in Leadership de Merck, con la participación de Enrique Paris, ex ministro de Salud; Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Pública; María Teresa Valenzuela, académica de la Universidad San Sebastián y Elluz Oliver, destacada oncóloga médica.
Para Valeria de la Rosa, gerente de la Unidad de Negocios del área de Cardio metabolismo y Fertilidad de Merck, es clave que los médicos reciban información que incentive el cambio en los paradigmas terapéuticos, elevando los estándares de los datos que reciben para tratar a sus pacientes.
“Este es el evento más grande que hemos organizado como industria privada, donde integramos la opinión y experiencia de facultativos de más de 25 países, además de perspectivas en torno a la salud pública y privada, pasando por tratamientos desde los ángulos tradicionales de la medicina hasta inteligencia artificial y medicina del futuro. Nuestro aporte es sumar nuevas miradas para cambiar las agendas de la educación médica continua en Chile”, destacó la líder del área.
Por su parte, Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Pública, enfatizó en el potencial de estas instancias para favorecer los espacios de intercambio de conocimientos en el sector. “Espacios como estos son tremendamente relevantes porque nos permiten dar la oportunidad para reflexionar acerca de los desafíos que tenemos en salud. Un ejemplo de ello fue la charla sobre cuáles son los aportes, fortalezas, y debilidades de la inteligencia artificial, y cuánto esperamos de esta para poder apoyarnos en la atención de pacientes”, señaló.
En tanto, Enrique Paris, ex ministro de Salud valoró las conversaciones en torno al papel de las mujeres en el área de la salud. “Estamos avanzando, pero siempre se requiere más. En pandemia, contamos con el fundamental trabajo de muchas mujeres, como la doctora Daza, matronas, enfermeras, kinesiólogas, asistentes sociales y TENS de atención primaria. Hay que recordar que, en Chile, más del 52% de los alumnos inscritos en primer año universitario son mujeres, y que, en 2023, tuvimos un récord en la Alta Dirección Pública con respecto a la cantidad de mujeres que fueron seleccionadas”, concluyó.