- Desde el estudio Ruiz Salazar sostienen que Chile debe actualizar sus leyes en esta materia; mejorar la capacidad del Estado para fiscalizar y sancionar; y fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual.
Este 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y en Chile esta conmemoración se enmarca en los cuestionamientos de los que ha sido objeto la normativa en nuestro país por parte de Estados Unidos y que fue una de las causas para aplicar los aranceles del 10% por parte de la nación norteamericana.
Esto pone sobre la mesa los vacíos que tiene la ley actual y lo que se debe mejorar en pos del beneficio a empresas, pymes y la proyección internacional.
Según la abogada y directora del estudio de abogados Ruiz Salazar , Mariela Ruiz Salazar, hay varios puntos en los que la ley está al debe, como la necesidad de que los procedimientos sean más expeditos. “Cuando hay juicios marcarios, son más lentos. Si un dueño de un negocio se da cuenta que una marca la registraron y ella no lo hizo, tiene que presentar una nulidad de ese registro que es uno de los procedimientos que existen en la Ley, y eso demora entre tres o cuatro años, lo cual es mucho tiempo”, sostiene.
Otro punto que recalca como relevante para mejorar es la existencia de medidas más severas para el uso indebido de las marcas. “Las sanciones actuales pueden ser muy insuficientes para que los infractores terminen con esta infracción. Muchas veces la poca regulación que hoy existe respecto a la mala fe en materia de marcas hace que muchas personas registran marcas solo con la intención de registrar y después vender”, enfatiza Ruiz Salazar.
Cuestión de voluntad
Agrega que “falta real voluntad de dar importancia a combatir los delitos contra la propiedad intelectual e industrial y que terminan en verdaderas condenas. Hoy por ejemplo la vía penal termina muchas veces en la etapa investigativa y se decide no formalizar, por no tener el conocimiento necesario para ver cuándo existe delito”.
En ese sentido, detalla que, a causa de ese problema, la presentación de demandas se hace en sede civil o penal para terminar con esas conductas, pero también son procedimientos muy largos. “No están dentro de los tiempos que requieren un emprendedor o una empresa para funcionar tranquilos y obviamente sin estos problemas”, subraya.
Lentos avances
Mariela Ruiz Salazar reconoce que se han hecho avances en la legislación, pero han sido lentos en comparación con otros países. “Hemos hecho avances, pero han sido lentos, fragmentados y, en algunos casos, postergados sin justificación clara. Otros países de la región, como México o Colombia, han tenido una actitud más decidida para adaptar sus sistemas a los nuevos estándares internacionales”, indica.
Agrega que el impacto que estos aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán para las grandes empresas y las pymes dependerá de los productos que sean afectados. “Para las grandes empresas, esto puede significar una dificultad, pero probablemente manejable. Para las medianas o pequeñas, que muchas veces han logrado posicionarse en nichos muy específicos, puede ser una barrera insalvable. Además, este tipo de sanciones genera un clima de incertidumbre que complica la atracción de inversión extranjera y debilita la imagen del país”, explica.
Respecto a las soluciones para mejorar la normativa, desde el estudio indican que pasan por tres grandes frentes. Uno es actualizar las leyes. “Necesitamos una legislación moderna, clara y alineada con los tratados que hemos firmado. Esto incluye desde derechos de autor en el entorno digital hasta patentes farmacéuticas”, sostiene.
A eso agrega que se debe mejorar la capacidad del Estado para fiscalizar y sancionar. “No basta con tener buenas leyes: hay que aplicarlas bien. Eso requiere instituciones con recursos, formación técnica y coordinación real entre agencias como Aduanas, el Ministerio Público y el Poder Judicial y tercero, algo que suele olvidarse: educar”, subraya.
Por último, se enfatiza en que se debe fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual, lo que significa enseñar desde temprano que “copiar no es lo mismo que crear, y que proteger la innovación es una forma de cuidar nuestra economía y desarrollo futuro”.
Sobre Ruiz Salazar
Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.
Estudio Jurídico Ruiz Salazar
Estudio Jurídico Ruiz Salazar. Con oficinas en Santiago de Chile. Presta asesoría en las distintas áreas del derecho. Gran trayectoria y respaldo. |
Para más información:
Instagram: @ruizsalazar_abogados
Facebook: @ruizsalazarcia
Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada