El rol de la inteligencia artificial en mejorar la productividad

0
8

La inteligencia artificial permite detectar conocimientos específicos asociados a ciertas competencias críticas, que las empresas no consideran al momento de capacitar a su personal.

Por ejemplo, en minería existen conocimientos específicos relacionados con competencias de conducción a la defensiva, maniobras de estacionamiento y otros específicos asociados a la conducción en pendiente.

La inteligencia artificial se ha posicionado como una herramienta clave para llevar a cabo diferentes actividades. Sin embargo, también puede ser una aliada importante para potenciar la productividad laboral.

Para Cristian Arancibia, gerente general de MG Certifica , el aporte de la IA en este tema comienza desde el momento en que es capaz de analizar una gran cantidad de datos para identificar posibles desviaciones relacionadas con competencias laborales.

“Con la aplicación de la inteligencia artificial se identifican conocimientos, competencias o habilidades que no están bien desarrolladas y que se pasan por alto en una evaluación estándar de perfiles”, sostuvo Arancibia.

Además, el gerente general de MG Certifica agregó que la mayoría de las empresas trabajan con descriptores de cargos y no necesariamente consideran algunas competencias que se identifican como críticas en los estudios realizados con esta herramienta. Esto permite capacitar de manera más focalizada a las personas.

Las competencias condicionantes más relevantes encontradas por la IA

Con la incorporación de la inteligencia artificial en estudios realizados, sobre todo en el sector minero, Arancibia indicó que se han identificado conocimientos y competencias condicionantes claves que impactan directamente en la seguridad y la productividad laboral. Entre las que, según el experto de MG Certifica, destacan la conducción a la defensiva, el estacionamiento y la conducción en pendientes, habilidades que si no se realiza correctamente, pueden provocar daños a equipos, pérdidas económicas y riesgos para los colaboradores.

“Estas competencias han aparecido de forma recurrente en los análisis con IA que hemos realizado en distintas compañías mineras. No solo influyen en la seguridad de las personas, sino que también afecta la continuidad operacional y los costos productivos, por lo que su desarrollo es crítico para mejorar el desempeño global de las operaciones”, señaló Cristian Arancibia.

Arancibia explicó cómo la IA ha impactado en la gestión del talento de una empresa. Indicó que existen dos efectos claros: las personas con competencias menos desarrolladas, pero de alto valor, tienen un impacto significativo en la productividad y seguridad, lo que las convierte en competencias valiosas para la operación y de bajo riesgo.

Mientras que el segundo efecto es que, a través de esta identificación, es posible hacer más relevante la capacitación. Los procesos de capacitación son más cortos, al ser más focalizados, y son más eficaces precisamente al enfocarse en aquellos elementos que son significativos para las personas y para su desempeño.

¿Cómo puede la IA mejorar los procesos de selección y capacitación en las empresas?

La inteligencia artificial está comenzando a transformar los procesos de contratación en sectores como la minería. Empresas formadoras han comenzado a exigir determinadas competencias como requisito, trasladando esta demanda a contratistas y colaboradores, quienes deben adaptar sus procesos de selección.

“Hemos implementado recientemente una prueba diagnóstica que permite evaluar durante la selección competencias que consideramos de alto valor o condicionantes. Esto demuestra que estas herramientas ya tienen un impacto directo en la forma en que se contrata”, afirmó Arancibia.

Parte del conocimiento generado ha sido traspasado a liceos técnicos para integrarlo en sus mallas curriculares. Así, los estudiantes egresan con habilidades alineadas a las demandas de la industria, permitiendo un desempeño más eficaz desde el inicio laboral.

Los desafíos de la IA para identificar y aplicar las competencias condicionantes

Uno de los principales desafíos para aplicar inteligencia artificial en la identificación de competencias laborales es la estructura de los datos dentro de las empresas. Según el experto de MG Certifica , muchas organizaciones carecen de información histórica o registros adecuados que permitan utilizar modelos de IA o técnicas avanzadas de análisis.

“La diferencia clave está en cómo está organizada la información y si existe disposición de las empresas para adaptarse. Modificar estructuras de registro es fundamental para alimentar algoritmos y obtener resultados útiles en el tiempo”, explicó Arancibia.

Además, otro obstáculo es la visión a corto plazo con la que muchas veces se desarrollan estas herramientas. Desde MG Certifica apuestan por soluciones de largo plazo que reduzcan costos, se integren a procesos administrativos y generen valor sostenible.

Acerca de: MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG