Transporte

Estudio Ruiz Salazar: Es razonable que EEUU aplique aranceles por reparaciones a la propiedad intelectual

  • La directora del estudio, Mariela Ruiz Salazar, sostiene que si bien se han hecho avances a la legislación por propiedad intelectual, estos han sido lentos frente a lo que han hecho otros países como México o Colombia.

Una de las causas que argumentó Estados Unidos para aplicar un arancel del 10% a Chile en materia comercial fueron los reparos que el gobierno de Donald Trump hizo a la efectividad de las políticas de resguardo y protección de los derechos de propiedad intelectual que está implementando Chile.

Opinión experta

Para la abogada y directora del estudio Ruiz Salazar, Mariela Ruiz Salazar, estos cuestionamientos son razonables. “Cuando dos países firman un TLC no sólo se comprometen a bajar aranceles, también se obligan a cumplir estándares en distintas áreas, incluyendo propiedad intelectual. Si uno de los países no cumple, el otro tiene el derecho de aplicar medidas”, sostiene.

Agrega que este es un aspecto donde Estados Unidos viene haciendo observaciones desde hace años “sobre cómo Chile protege y aplica los derechos de propiedad intelectual. La mayoría de estas críticas están contenidas en el llamado Informe Especial 301, que publica anualmente la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU”.

Entre los temas que para Estados Unidos generan más inquietud sobre propiedad intelectual están:

• La aplicación insuficiente de las sanciones por piratería, falsificación y uso no autorizado de contenidos protegidos.

• La falta de un sistema que impida el registro sanitario de medicamentos que podrían infringir patentes (lo que se conoce como “patent linkage”).

• Un control fronterizo todavía débil frente al ingreso de productos falsificados.

• Y, en general, la percepción de que existe una brecha entre lo que dicen nuestras leyes y lo que efectivamente ocurre en la práctica.

A esto se suma la lentitud en la adopción de compromisos asumidos hace más de una década en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

Mariela Ruiz Salazar, subraya que, para Estados Unidos, la propiedad intelectual “no es un asunto secundario. Es parte del corazón de su economía. Gran parte de sus exportaciones (desde tecnología, software y películas hasta medicamentos y marcas), depende de que esos derechos sean respetados en los mercados donde llegan”.

Avances insuficientes

Ruiz Salazar considera que, si bien se ha avanzado en la legislación de propiedad intelectual, estos avances “han sido lentos, fragmentados y, en algunos casos, postergados sin justificación clara”. Desde esa perspectiva, considera que otros países de la región como México o Colombia, “han tenido una actitud más decidida para adaptar sus sistemas a los nuevos estándares internacionales”.

Impacto

Desde el estudio de abogados estiman que el impacto que estos aranceles tendrán en las empresas, va a depender del tipo de empresa. “Para las grandes empresas, esto puede significar una dificultad, pero probablemente manejable. Para las medianas o pequeñas, que muchas veces han logrado posicionarse en nichos muy específicos, puede ser una barrera insalvable. Además, este tipo de sanciones genera un clima de incertidumbre que complica la atracción de inversión extranjera y debilita la imagen del país”, indica Mariela Ruiz Salazar.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados

Facebook: @ruizsalazarcia

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Epson crea una nueva manera de ver el mundo través de nuevos proyectores con streaming integrado para una experiencia inmersiva

Los proyectores smart EpiqVision EF21 y EF22 llegan con cinco nuevos colores y cuentan con…

10 hours ago

¿Qué son los nits? La clave en la pantalla del smartphone para ver contenidos plena luz del sol

Un smartphone puede tener un procesador potente, memoria adecuada y una cámara excelente. Pero todo…

11 hours ago

Red Bull Dance Your Style ya tiene los dos ganadores de la clasificatoria de Santiago

Conoce a los dos bailarines que aseguraron su lugar en la final nacional de la…

12 hours ago

Claves para un sistema de gestión de calidad digital exitoso

Por Cristian Harnisch, gerente general de Foco en Obra En el mundo empresarial actual, la…

13 hours ago

Doctor Héctor Valdés llegó al Congreso: inauguró exposición “Niños Olvidados” y revivió pesadilla del Sename

“Apoyo”, “Contemplación”, “Desidia”, “Caminante”, “Abandono”, “Soledad”, “Miedo”, “Resignación”, “Desconsuelo” y “Olvido”, son las principales obras…

13 hours ago

Access World llega Chile de la mano de la empresa local El Origen

En un movimiento estratégico para el panorama logístico chileno, Access World, gigante global en gestión…

14 hours ago