Salud

Fertilidad post cáncer: una urgencia silenciada en la atención oncológica pediátrica

El conmovedor testimonio de Karla Inostroza, sobreviviente de cáncer pediátrico y que hoy tiene 27 años, visibiliza una deuda del sistema de salud con cientos de niñas, niños y adolescentes.

A los 9 años, Karla Inostroza fue diagnosticada con un agresivo teratoma ovárico con metástasis pulmonar. Oriunda de San Fernando, en Colchagua, sin redes en Santiago ni recursos para alojarse durante su tratamiento, fue acogida por Fundación Nuestros Hijos. Hoy, con 27 años, Karla es ingeniera en informática, diplomada en ciberseguridad y estudiante de magíster. Pero, aunque venció al cáncer, arrastra una consecuencia invisible y dolorosa: la imposibilidad de ser madre biológicamente.

“Me extirparon ambos ovarios. A los 9 años no entendía lo que significaba. Hoy, como adulta, sé que el cáncer no solo me quitó salud: me robó una parte de mi futuro”, cuenta Karla. En su tratamiento nunca se mencionó la opción de preservar su fertilidad. No se habló de congelar óvulos ni de posibles caminos a largo plazo. “Era 2007. Querían salvarnos la vida, pero nadie pensaba en nuestra vida después del cáncer, asegura.

El precio de la sobrevivencia: vivir con las secuelas

Gracias a los avances médicos, cerca del 80% de los niños, niñas y adolescentes con cáncer en Chile hoy, sobreviven. Pero la rehabilitación no termina cuando acaba la quimioterapia. Muchas y muchos enfrentan secuelas permanentes: físicas, cognitivas, emocionales y también reproductivas. La fertilidad, sin embargo, sigue siendo un tema ausente en las políticas públicas y en la mayoría de los protocolos oncológicos del sistema público.

“La medicina ha aprendido a salvar vidas, pero aún no se hace cargo de cómo vamos a vivir después de que nos salvan. Y eso incluye el derecho a decidir sobre la maternidad o paternidad”, señala la presidenta de Fundación Nuestros Hijos, doctora Marcela Zubieta.

“Ser sobreviviente no significa haberlo superado todo”

Karla fue desahuciada dos veces. Soportó cirugías, quimioterapia, pérdida de cabello, miedo y distancia. Pero también soñó, se aferró a la vida, y salió adelante. Hoy trabaja y estudia, pero su testimonio busca más que reconocimiento: exige justicia y conciencia. “Nadie me preguntó si quería ser madre. No tenían por qué hacerlo a los 9 años. Pero hoy sí deberían asegurarse de que los niños, niñas y adolescentes tengan información y alternativas. Porque un diagnóstico no puede significar que alguien más decida por tu futuro.”

Un llamado urgente

Desde Fundación Nuestros Hijos hacen un llamado al Estado, al sistema de salud y a la sociedad: “incluir la salud reproductiva en los protocolos oncológicos pediátricos no es un lujo, es un derecho; existen tecnologías, existen opciones”, asegura la doctora Zubieta.

“Salvarnos no basta. También merecemos que nos devuelvan el futuro”, concluye Karla Inostroza.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Natalia Valdebenito recorrerá de norte sur con su nuevo show “ESTO ES UN SECRETO”

Entradas disponibles vía Ticketpro ‘’ESTO ES UN SECRETO’’, el innovador show de la comediante chilena…

26 mins ago

IA y datos sensibles

Por Luciano Muñoz, ingeniero ITQ Latam La gestión de la información y sobre todo cuando…

3 hours ago

Una prenda, tres soluciones: Así es la nueva chaqueta Icons de Columbia

Santiago, julio 2025.- No hay dos inviernos iguales, ni dos formas idénticas de vivir la…

6 hours ago

Carta al director – Envejecimiento activo y educación intergeneracional

Señor director: En una sociedad que envejece rápidamente, aún cuesta ver a las personas mayores…

7 hours ago

Qué teléfono elegir para sacar el mejor provecho la tecnología 5G sin sacrificar presupuesto

Santiago, 26 de junio de 2025.- La velocidad del 5G llegó a Chile y hoy…

7 hours ago

Ejecutivos de Landking visitan Chile y consolidan su estrategia de expansión regional través de importantes novedades

La reciente visita del CEO de Landking a Chile reafirma el rol protagónico del país…

8 hours ago