Según datos de la Alianza CCM-Eleva y Cochilco, la participación femenina en la minería chilena alcanzó un 21,8% en 2024, lo que posiciona al país por sobre Canadá (18,4%) y lo acerca a Australia (22%), dos referentes en la industria a nivel global.
El sistema judicial juega un papel clave en velar por el cumplimiento de las leyes y sancionar las infracciones que perjudiquen a las trabajadoras. Este enfoque más directo pone énfasis en la gravedad de los problemas actuales y la necesidad urgente de medidas concretas para transformar la industria minera”, explica Paula Rodríguez, abogada experta en derecho laboral de VA – Vidal Abogados , una de las firmas con mayor prestigio e influyente en Chile ya nivel Latam, que cuenta con años de experiencia brindando soluciones legales a las empresas mineras.
Sin embargo, este progreso también conlleva importantes desafíos legales, ya que obliga a las empresas y al sector público a revisar y fortalecer sus políticas de equidad de género, inclusión, prevención de la discriminación y conciliación laboral, a fin de garantizar condiciones justas y seguras para las mujeres que se incorporan al rubro.
Paula Rodríguez, abogada experta en derecho laboral de VA – Vidal Abogados , una de las firmas con mayor prestigio e influyente en Chile ya nivel Latam, que cuenta con años de experiencia brindando soluciones legales a las empresas, explica “las empresas mineras deben realizar evaluaciones semestrales de los psicosociales, con el respaldo de las Mutualidades de la Ley Nº 16.744. Estas evaluaciones deben incluir mecanismos de medición tanto objetivos como anónimos para fomentar la participación activa de los empleados”.
“Basado en los resultados, es esencial que las empresas diseñen e implementen programas de sensibilización, prevención y capacitación sobre los estereotipos de género y sus consecuencias. Estas iniciativas deben ser efectivas y enfocadas en erradicar los sesgos, creando un ambiente de trabajo verdaderamente inclusivo. El sistema judicial juega un papel clave en velar por el cumplimiento de las leyes y sancionar las infracciones que perjudiquen a las trabajadoras. Este enfoque más directo pone énfasis en la gravedad de los problemas actuales y la necesidad urgente de medidas concretas para transformar la industria minera”, agrega.
La abogada enfatiza que actualmente en Chile se están implementando medidas legales y políticas en la industria minera para promover la equidad de género y garantizar un entorno de trabajo más inclusivo.
1.Ley Karin: Esta ley impone la obligación de establecer protocolos claros para la prevención y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia de terceros. Un principio fundamental de esta legislación es la integración de la perspectiva de género en todas las acciones dentro del sector.
2.Ley de Conciliación de la Vida Familiar: Introducir un conjunto de medidas que faciliten la compatibilidad entre la vida laboral y familiar, promoviendo un entorno más justo para todos los progenitores, independientemente de su género.
3.Regulación de la Brecha Salarial: En desarrollo, este proyecto busca cerrar la disparidad salarial entre hombres y mujeres en todos los niveles de la minería.
4.Programas de Inclusión en STEM: Iniciativas como las impulsadas por BHP, que fomentan la participación activa de las mujeres en campos científicos, tecnológicos, de ingeniería y matemáticas, están marcando la diferencia al cambiar la mentalidad de la industria y abriendo nuevas oportunidades para las mujeres.
Si bien ha habido avances, la experta enfatiza que siguen habiendo desafíos legales que enfrentan las mujeres en la minería, especialmente en términos de igualdad de género y derechos laborales, la profesional, desde su experticia, comparte los siguientes:
1.Cultura y estereotipos de género profundamente arraigados: Las mujeres continúan siendo relegadas a funciones tradicionalmente asignadas por su género, lo que las excluye injustificadamente del ámbito de la minería.
Generalmente, se les asignan tareas relacionadas con el cuidado y se les limita el acceso a roles productivos y extractivos. A su vez, la participación femenina en disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas sigue siendo marginal.
2.Brecha salarial persistente: A pesar de las altas calificaciones de muchas mujeres en el sector, persiste una desigualdad salarial entre ellas y sus compañeros hombres, lo que refuerza la discriminación estructural.
3.Sesgos de género y sus efectos nocivos: Los prejuicios generados por los estereotipos de género, junto con las medidas reparativas adoptadas para corregir estas desigualdades, generan desconfianza entre los trabajadores, lo que favorece un ambiente laboral tóxico. Esto, a su vez, contribuye al aumento de los riesgos psicosociales, como el acoso laboral y sexual.
Johnnie Walker, el icónico whisky escocés, presenta su más reciente y ambiciosa apuesta de lujo:…
Los ganadores de los Sony World Photography Awards 2025 se anunciaron esta noche en una…
Con un enfoque en la innovación y la satisfacción de sus clientes, la marca sigue…
El tour finalizará el 26 y 27 de diciembre en Teatro Nescafé de las Artes…
Elegir las cuotas correctas puede ser la diferencia entre una apuesta recreativa y una estrategia…
CONOCE A LOS PERSONAJES CLAVE DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE ‘THE LAST OF US’ Este…