Explorando soluciones internacionales, los investigadores encontraron las Chemobox o Quimiobox, cajas impresas en 3D diseñadas para contener los sueros de quimioterapia. Estas cajas no solo cumplen una función práctica, sino que también están destinadas a brindar un apoyo emocional a los pequeños pacientes.
“Permite a niños y niñas acceder a una prestación innovadora que aún no se desarrolla en Chile, otorgando esperanza en el proceso terapéutico sin alterar el tratamiento”, explica Gutiérrez.
Desde el año pasado, el equipo UFRO trabaja en la iniciativa “Cajas que Abrazan: acompañando el proceso de quimioterapia infantil”, que consiste en el diseño y confección de cajas personalizadas mediante impresión 3D. Estas cajas pueden ser adaptadas según los intereses de los niños o sus preferencias del día, brindándoles una experiencia única y especial en cada sesión de quimioterapia.
Como complemento, el proyecto incluye la creación de juguetes impresos en 3D para fomentar el juego, un aspecto esencial para mitigar el impacto emocional del contexto hospitalario. “El entorno clínico tiende a alejar a los niños de sus actividades cotidianas, como el juego, que es vital para su bienestar. Queremos que esta motivación por jugar pueda colaborar en el proceso terapéutico, promoviendo salud emocional y mental”, puntualiza el académico UFRO.
Este trabajo se está desarrollando en estrecha colaboración con la unidad de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA), donde la propuesta ha sido acogida con entusiasmo. “El equipo del hospital valoró mucho la idea. Esto nos permitió avanzar en ajustar los diseños a las exigencias clínicas y sanitarias requeridas”, agrega Gutiérrez.
El proyecto concluyó recientemente con la entrega e implementación en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Con ello, los investigadores ya evalúan su expansión a nivel nacional, considerando que más de 670 casos de cáncer infantil se diagnostican cada año en Chile, según cifras del Ministerio de Salud.
Por su parte, Natalia Belmar, directora de la carrera de Terapia Ocupacional de UFRO, subraya la relevancia de este proyecto para la institución: “Esto consolida el trabajo sistemático que hemos desarrollado con el hospital y fortalece nuestro plan de estudios. Además, permite a nuestros estudiantes participar directamente en el diseño de dispositivos con impacto directo en la comunidad”.
En ese contexto, el equipo UFRO que forma parte de esta iniciativa está compuesto por el diseñador gráfico Felipe Aravena, el ingeniero civil industrial Miguel Toro y los terapeutas ocupacionales Claudio Pacheco y Joseline Mora.
“Agradezco la colaboración de los funcionarios del HHHA, como el director Alberto Arencibia de la unidad oncológica pediátrica, el psicólogo Manuel Castaño, las enfermeras Daniela Ríos y Bárbara Silva, como también a la Directora de CONILE Margarita Troncoso, quienes han colaborado permanentemente facilitando el proceso, a través de las actividades de difusión y colaboración en el diagnóstico de necesidades”, resume Bastián Gutiérrez.
En septiembre la marca japonesa comercializó 2.420 unidades. Liderando el segmento de pasajeros y alcanzando…
A pesar de años de inversión en tecnología, la mayoría de las organizaciones sigue enfrentando…
SEPTIEMBRE SUPERA LAS 30 MIL UNIDADES DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y MEDIANOS COMERCIALIZADAS Mercado de livianos…
Con esta iniciativa, ambas compañías refuerzan su propuesta de valor al transformar las tiendas upa!…
Desde nuestros teléfonos móviles hasta los asistentes de voz en el hogar. Pasando por las…
En 1992, Evelyn H. Lauder co-creó el Lazo Rosa y lanzó la Campaña contra el…