Política & Sociedad

Escándalo en el Sistema de Salud

El reciente informe emitido por la Contraloría General de la República, que reveló que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero mientras se encontraban con licencia médica, no solo genera indignación por los $11.800 millones comprometidos.

Más grave aún, deja al descubierto una falla estructural en los mecanismos de control y una preocupante carencia de cultura organizacional dentro del aparato estatal.

Situaciones de esta naturaleza exigen una respuesta categórica por parte del Estado, mediante el fortalecimiento de los procesos de fiscalización y la promoción de una cultura basada en la integridad y la responsabilidad.

El ausentismo laboral, especialmente cuando obedece a licencias médicas injustificadas o derechamente fraudulentas, constituye un problema de alto impacto.

En el ámbito público, ello se traduce en una merma significativa en la calidad de la atención ciudadana, retrasos en la tramitación de servicios, sobrecarga para otros funcionarios y, lo más delicado, una creciente desconfianza hacia las instituciones y el sistema de salud.

En el sector privado, el fenómeno del ausentismo, intensificado tras la pandemia, ha sido enfrentado con determinación.  Tras el COVID -19 hubo un promedio de 35,4 días de inasistencia por trabajador en 2022, esto según la Dirección de Presupuestos (Dipres) de Chile.

El aumento se refleja en un incremento sustancial en comparación con los niveles pre-pandemia, llegando a un 27%, de hecho en 2024 las licencias fraudulentas emitidas por médicos irregulares han demostrado tendencia a la baja. Solamente un dato: en enero de 2023 el porcentaje de licencias con datos de médicos irregulares  alcanzaba el 13,6%, mientras que en enero de 2024 esta cifra, bajó a 11,3%.

Desde el sector privado hemos comprobado que sí es posible reducir el ausentismo de forma significativa, con soluciones tecnológicas y metodologías de análisis predictivo que permiten identificar de forma oportuna conductas irregulares.

Combinadas con estrategias disuasivas, estas herramientas han demostrado ser efectivas en la reducción de ausencias injustificadas, fomentando una gestión más eficiente, transparente y sostenible en el tiempo.

Esperamos que este caso marque un punto de inflexión. Pero no basta con la indignación ciudadana: se requiere una revisión profunda del sistema, la identificación de responsabilidades y la aplicación de sanciones ejemplares. Solo así será posible restituir la confianza en el servicio público y en la seriedad de nuestras instituciones.

Jorge Nazer
Fundador y CEO
ALTO

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Suzuki cierra un exitoso tercer trimestre y se consolida como la segunda marca más vendida del país

En septiembre la marca japonesa comercializó 2.420 unidades. Liderando el segmento de pasajeros y alcanzando…

21 hours ago

Nuevo libro de JJ de la Torre, CEO de Raven, se lanza en Chile y gana Premio Plata en los Nonfiction Book Awards USA

A pesar de años de inversión en tecnología, la mayoría de las organizaciones sigue enfrentando…

23 hours ago

ANAC: Informe del Mercado Automotor Septiembre 2025

SEPTIEMBRE SUPERA LAS 30 MIL UNIDADES DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y MEDIANOS COMERCIALIZADAS Mercado de livianos…

1 day ago

Shell y Chilexpress sellan alianza y lanzan nuevo servicio de envíos 24/7 en tiendas upa!

Con esta iniciativa, ambas compañías refuerzan su propuesta de valor al  transformar las tiendas upa!…

1 day ago

¡Ojo y atención! Pueden estar espiándote través de la cámara y micrófono de tus dispositivos inteligentes

Desde nuestros teléfonos móviles hasta los asistentes de voz en el hogar. Pasando por las…

1 day ago

Octubre se viste de rosa con la campaña global de Estée Lauder Companies contra el cáncer de mama

En 1992, Evelyn H. Lauder co-creó el Lazo Rosa y lanzó la Campaña contra el…

1 day ago