Automotriz

GPS, aseguradoras y la ilusión de la seguridad

Por Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)

El reciente anuncio del SERNAC sobre la compensación que dos compañías de seguros deberán entregar a más de 400 mil personas por no haber instalado los GPS exigidos legalmente en sus pólizas nos recuerda, una vez más, que la ley se debe cumplir.

En este caso, la Ley Antiportonazos exige que los vehículos asegurados cuenten con un sistema de rastreo, el que en los marcos legales debe ser entregado por la aseguradora correspondiente.

Sin embargo, vale la pena mirar más allá del titular, ya que el verdadero problema no es sólo que no se haya instalado el GPS, sino que seguimos construyendo una sensación de seguridad en base a aisladas, costosas y, muchas veces, mal implementadas.

En un país donde apenas el 37,5% del parque vehicular está asegurado – 2.179.187 vehículos con seguros activos en el segundo semestre de 2023- , ¿cuán efectiva puede ser una medida que sólo beneficia a quienes pueden acceder a un seguro? ¿Qué pasa con el otro 62,5% que queda fuera de este esquema?

Instalar GPS en autos asegurados puede ser una herramienta útil para el trabajo policial, especialmente si hay coordinación efectiva entre todos los actores del sistema. Pero cuando más del 60% de los vehículos circulan sin ningún tipo de medida de localización o prevención, está claro que la solución no puede descansar exclusivamente sobre los hombros de las aseguradoras.

Aquí es donde la discusión debe avanzar: exigir a las marcas fabricantes —y no sólo a las compañías de seguros— que integren de forma obligatoria y estándar sistemas de rastreo en todos los vehículos nuevos comercializados en el país.

Tal como hoy no concebimos un auto sin cinturones de seguridad o frenos ABS, deberíamos entender el GPS como parte del equipamiento básico frente al aumento de robos y delitos violentos asociados al parque automotriz.

Por tanto, es justo que se compense a los que no recibieron lo prometido. Pero no nos perdamos en el castigo simbólico y miremos el fondo del asunto. Si de verdad queremos proteger a los ciudadanos y enfrentar el crimen con herramientas efectivas, la discusión debe escalar hacia una política pública integral que regule desde el origen: desde la fábrica, no sólo desde la política.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Cinco maneras en que las PYMEs pueden atraer talento sus filas

En una sociedad donde la competencia por el talento es cada vez más intensa. Muchas…

4 hours ago

Swarovski celebra 130 años de alegría con la colección de joyería Otoño-Invierno 2025

El alma de Swarovski ocupa el centro del escenario en Otoño-Invierno 2025. Mientras la  Casa…

4 hours ago

Recetas saludables con chía: reinventa los clásicos chilenos este 18

Este mes llega al ritmo de la cueca, con volantines y la mesa repleta de…

4 hours ago

ANAC: Informe del Mercado Automotor Agosto 2025

AGOSTO MARCA PRIMER RETROCESO DEL SECTOR AUTOMOTOR EN LOS ÚLTIMOS CINCO MESES Mercado de livianos…

5 hours ago

Midea se convierte en patrocinador del FC Barcelona partir de la temporada 2026/2027

El acuerdo tendrá una vigencia de cinco temporadas. Y contempla la presencia de la marca…

7 hours ago

Una ruta compartida por 30 años

Por Ricardo Concha, Gerente General de Transporte Ricardo Concha Ltda. Desde hace años, Scania ha…

7 hours ago