Educando a las nuevas generaciones: Entre lo humano y lo digital. Bajo esa premisa, el 5º Congreso Internacional de Educación Inicial (CIEI) 2025 invita a docentes, académicos y profesionales de la educación a liderar transformaciones pedagógicas reales y urgentes.
Esta nueva edición del CIEI se desarrollará en dos formatos: Una instancia virtual y gratuita, los días 12 y 13 de junio y una experiencia presencial, los días 7 y 8 de octubre, en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco, con entradas que estarán próximamente disponibles a la venta.
Organizado por Caligrafix , PleIQ y la Universidad Católica de Temuco , el C ongreso Internacional de Educación Inicial (CIEI) se ha consolidado como un importante espacio en Latinoamérica para reflexionar y proyectar el futuro de la educación desde la primera infancia. Su propuesta integra recursos digitales, metodologías activas y enfoques pedagógicos transformadores, con el objetivo de generar un impacto real en las aulas y en las comunidades educativas.
Para ella, el CIEI 2025 representa “un espacio interesante de conocimiento, intercambio y reflexión para profesionales de la educación”, y resalta que “este evento, único en Latinoamérica, aborda específicamente la integración de recursos digitales en el contexto de la primera infancia, ofreciendo múltiples oportunidades para quienes buscan reflexionar y/o renovar sus prácticas pedagógicas”.
Roga enfatiza que el congreso se construye combinando “conocimiento de vanguardia con estrategias de aplicación inmediata”, permitiendo a los asistentes implementar innovaciones educativas fundamentadas. Además, agrega: “Los asistentes encontrarán en este congreso una plataforma para actualizar sus conocimientos profesionales, compartir experiencias con colegas de toda la región y desarrollar nuevas perspectivas sobre la educación infantil en la era digital”.
“El evento facilitará el acceso a una valiosa red profesional internacional donde convergen investigadores y educadores, generando un potente ecosistema de conocimiento que fortalece la autonomía profesional y desarrolla capacidades para implementar transformaciones significativas”, explica.
Las y los participantes tendrán acceso a ponencias que combinan evidencia científica, casos de éxito en Latinoamérica y experiencias concretas que pueden ser adaptadas a contextos locales. “Esto legitima la importancia de la transformación digital en la primera infancia desde fundamentos pedagógicos sólidos y contextualizados”, concluye.
Valentina Alvear Obregón, académica y Gestora de Innovación y Tecnología en Caligrafix , aporta una mirada complementaria desde el enfoque del desarrollo infantil y la urgencia de comenzar a innovar desde los primeros años:
“Innovar en la educación desde la primera infancia es clave porque estamos hablando de la etapa más sensible y transformadora del desarrollo humano. Es durante estos primeros años donde se forma la arquitectura básica del cerebro, y donde el aprendizaje ocurre con una intensidad difícil de repetir más adelante en la vida”, sostiene.
Para Alvear, innovar no es simplemente incorporar tecnología, sino cambiar profundamente la forma en que se entiende el proceso educativo, ya que “significa crear ambientes ricos en estímulos, en los que el juego, la curiosidad, la exploración y la participación activa sean los protagonistas. Significa reconocer que los niños y niñas no son receptores pasivos, sino sujetos con ideas, preguntas y teorías propias, a los que hay que escuchar y observar”.
“Se fortalecen no solo las habilidades cognitivas, sino también las sociales, emocionales y creativas. En otras palabras, se potencia el desarrollo integral”, explica el profesional.
Según indica Valentina Alvear, “uno de los desafíos más grandes es la tensión entre la inspiración pedagógica y las condiciones reales del sistema. La falta de tiempo, la sobrecarga administrativa, la escasez de recursos y el poco espacio para la planificación en equipo dificultan seriamente la posibilidad de experimentar crear y propuestas distintas”.
A eso se suma la visión reducida de la innovación, muchas veces limitada a lo tecnológico. Alvear plantea que: “Requiere voluntad para cuestionar lo que hacemos, observar con atención lo que ocurre en el aula, y atrevernos a probar nuevas formas de acompañar los aprendizajes. Pero para eso se necesitan entornos de trabajo que valoren la reflexión, el error como parte del proceso, y la formación continua como un derecho”.
También señala que la falta de valoración social del rol docente en la primera infancia afecta directamente las posibilidades de cambios. “Muchas veces las educadoras no tienen acceso equitativo a redes de colaboración, ni a instancias de profesionalización que les permitan sostener sus propuestas de innovación en el tiempo”, reflexiona.
Escuchar a los niños, repensar el uso del espacio, documentar el proceso pedagógico, colaborar con otros profesionales y con las familias… todo eso es innovar. Pero necesita respaldo institucional y un cambio cultural que reconozca el valor profundo de la educación parvularia como fundamento de toda transformación educativa”.
El llamado es claro: sumarse al CIEI 2025 no es solo participar en un congreso, es ser parte activa del cambio que la educación inicial necesita. Los (as) interesados (as) en asistir a CIEI pueden inscribirse en www.cieivirtual.cl
Instagram : @caligrafix_chile
Facebook: @Caligrafix
YouTube: Caligrafix
LinkedIn: Caligrafix
El fabricante presentó su estrategia más radical de los últimos años para Chile, y develó…
Con más de 500 farmacias a lo largo de todo Chile, la cadena, con casi…
-El chileno demostró toda su experiencia en los 10 años que lleva corriendo en moto…
El universo mágico y emocional creado por Cris Morena vuelve a florecer con el comienzo…
La marca inglesa revive el espíritu de las calles, los estadios y los escenarios con…
Reflexiones íntimas del propio Agüero, testimonios de su círculo íntimo y revelaciones sobre su vida…