Plan Calles Protegidas disminuye incumplimientos y mejora las conductas en seguridad vial y del transporte

0
9
Plan

PlanAutoridades destacan que el éxito de la medida involucra el trabajo colaborativo con Carabineros y otras instituciones, la sistematicidad de los operativos de control focalizados y la planificación sobre los modos de transporte a controlar.

Jueves 08 de mayo, 2025.-  Son prácticamente 20 puntos porcentuales de disminución en los incumplimientos de los modos de transporte de motos y vehículos particulares, tomando en cuenta los más de 2 años de implementación del Plan Calles Protegidas, que vio la luz a mediados de noviembre del año 2022, donde la fiscalización integrada con otras instituciones ha sido clave para avanzar en una estrategia de control vial y seguridad del transporte, que tiene como objetivo principal la modificación de conductas normativas, una mayor seguridad y abordar el fenómeno social de anomia extendido post COVID.

El Plan Calles Protegidas fue estudiado, analizado e implementado en el segundo semestre del año 2022, donde inicialmente se focalizó el control a motos y posteriormente, en los años 2023 y 2024. a vehículos particulares y taxis en todas sus modalidades y para este año, a partir del mes de abril se incluyó el transporte carga.

En cifras

En el caso del modo motos, tomando en cuenta el primer cuatrimestre del año 2025, la disminución de la tasa de rechazo o incumplimientos ha ido desde el año 2022 con un 40,5% de rechazo a un 20,8% en estos primeros 4 meses, es decir, 20 puntos menos que representan un mayor respeto hacia la normativa de tránsito y la seguridad en el transporte por parte de los conductores de este modo. De la misma manera y tomando en cuenta el mismo periodo, en el caso de los vehículos particulares la disminución se evidencia en un 23,8% en este año respecto a la tasa de rechazo de un 51,1% del primer cuatrimestre del año 2023.

En cuanto al control del transporte público de taxis en todas sus modalidades, se ha desarrollado un plan de fiscalización sistemático y permanente a estos servicios de transporte público, en lugares de aglomeración, como es el caso de los aeropuertos, terminales de buses, centros comerciales y lugares con alta movilidad, como sectores céntricos de capitales regionales, donde a la fecha vía la metodología establecida se han requisado más de 600 taxímetros durante este año 2025 los cuales presentan faltas de sellos de autoridad, adulteraciones, etc..

Desde la mirada del Jefe de Fiscalización del MTT, Óscar Carrasco “este plan se conforma en base a tres dimensiones, la primera, fiscalización efectiva la cual se articula en tres categorías: planificación en base a evidencia, trabajo sistemático y colaboración con agencias y actores relevantes, la segunda. corresponde a la implementación de los cambios normativos como el cambio en la ley de tránsito sobre el retiro de vehículos por no contar con la revisión técnica al día, la ley patente cero, la normativa de opacidad de vidrios de vehículos, la normativa de luces anti-reglamentarias, normativa de taxímetros autorizados y ahora próximamente el grabado de patentes, por mencionar sólo algunas, y por último una tercera dimensión que involucró una intensa campaña comunicacional en medios de difusión nacional enfocada a la comunicación de riesgos de incumplimientos y sus consecuencias.”

Uno de los antecedentes más relevante de la implementación de esta política pública para el control vial y la seguridad del transporte, ha sido la coordinación con otras instituciones para realizar operativos conjuntos o integrados, donde cada servicio realiza la fiscalización de acuerdo a sus competencias, atribuciones y pertinencia. Es así como inspectores(as) de la División de Fiscalización, se han coordinado para trabajar en terreno en todo el país con Carabineros de Chile, inspectores municipales de 140 comunas, Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales, Policía de Investigaciones, SAG, SII, CONAF, Sernapesca, MOP, SERNAC, Armada de Chile, Subsecretaría de Prevención del Delito y ahora último con el Ministerio de Seguridad Pública.

De esta manera y gracias a la gestión del MTT, se ha logrado desarrollar un consistente despliegue a lo largo de todo el territorio nacional, destacando la implementación del Plan desde el trabajo colaborativo. Tal es así que, durante el año 2022 entre los meses de enero a abril, sólo se realizaron 5 operativos conjuntos, mientras que durante los primeros meses de este año ya se han realizado más de 900 y durante los más de 2 años de ejecución del Plan más de 5.000 operativos lo cual también demuestra la relevancia de la coordinación interinstitucional para abordar sus distintos objetivos.

En ese marco desde el año 2023, también se han organizado distintas instancias de capacitación a instituciones enfocadas en la normativa de tránsito y los nuevos marcos legales como ley patente cero, opacidad de vidrios, luces anti-reglamentarias, la normativa de nuevos taxímetros y ahora próximamente el grabado de patentes. Son más de 700 los inspectores municipales capacitados a la fecha llegando a más de 50 comunas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Nuevos modos, estrategias y balance de objetivos

A partir de abril del presente año, se incluyó un nuevo modo a focalizar el cual corresponde a transporte de carga, para lo cual ya se han realizado más de 3 mil controles a nivel nacional, junto a instituciones como Carabineros de Chile y el Servicio de Impuestos Internos y otros organismos fiscalizadores asociados.  Mientras desde la implementación de nuevas estrategias, se avanza en la erradicación de motos hechizas o “mosquitos” mediante fiscalizaciones móviles junto a Carabineros de Chile.

Finalmente, desde el balance final de objetivos, las autoridades del MTT destacaron que la implementación del Plan tiene resultados positivos y evidencia la importancia del trabajo coordinado con otras instituciones, en pos de un despliegue ordenado eficiente y efectivo desde las competencias de los distintos servicios públicos. El impacto que se representa en el cambio de conducta de los automovilistas y motoristas es un antecedente fundamental para seguir avanzando en el control vial, que en definitiva es parte de la disminución en la siniestralidad vial respecto al análisis entregado por CONASET en el último comité de Ministros que informó un 12% menos siniestros año 2023 vs 2022 y clave para una mejor convivencia.