Educación

Educar sin apuros: cómo el respeto al ritmo del niño puede transformar la dinámica familiar

  • Redefinir el éxito, observar más e intervenir menos, crear rutinas flexibles y crear ‘momentos Montessori’ en casa son algunas claves. “Entender que educar sin apuros es darle al niño las bases para un desarrollo más sólido y feliz”, señala Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay , con 30 años de trayectoria, y uno de los más prestigiosos en el aprendizaje basado en la filosofía Montessori.

En un mundo marcado por la prisa, los horarios estrictos y la presión por el rendimiento, la idea de “educar sin apuros” suena casi revolucionaria. Sin embargo, respetar el ritmo individual de cada niño no sólo es posible, sino que puede ser una de las decisiones más transformadoras que una familia puede tomar. Así lo plantea Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, con 30 años de trayectoria en la enseñanza basada en la filosofía Montessori.

“Respetar el ritmo individual de cada niño es fundamental porque cada uno tiene una forma única de crecer, aprender y desarrollarse. El enfoque Montessori, creado por la doctora María Montessori, se basa precisamente en esta idea: los niños aprenden mejor cuando se les permite avanzar a su propio ritmo, siguiendo sus intereses y necesidades del momento”, explica Bobadilla.

Desde esta mirada, el desarrollo infantil no es una carrera, sino un proceso natural. Cuando se respeta ese proceso, los beneficios son profundos: “Los niños desarrollan autonomía, confianza en sí mismos y amor por el aprendizaje. En cambio, forzar etapas para que todos los niños ‘lleguen al mismo tiempo’ puede generar frustración, ansiedad, baja autoestima y una pérdida del entusiasmo por aprender”.

Cambios visibles en la dinámica familiar

¿Pero qué ocurre cuando esta filosofía se lleva más allá del aula y se incorpora también en el hogar? Bobadilla asegura que los cambios concretos en la dinámica familiar son notables.

“Cuando las familias adoptan un enfoque más pausado y respetuoso con los tiempos del niño, comienzan a notar transformaciones importantes”, comenta. Entre ellas, destaca:

  • Disminución de conflictos y estrés en la rutina diaria, al reducirse las prisas, exigencias innecesarias y comparaciones.

  • Mayor conexión emocional entre adultos y niños, basada en la escucha, la paciencia y el respeto mutuo.

  • Niños más seguros de sí mismos, autónomos y tranquilos, porque sienten que sus necesidades y ritmos son validados.

  • Un ambiente familiar más armonioso, donde se prioriza el bienestar emocional por sobre la presión por logros externos.

“Este cambio no implica ‘hacer menos’, sino hacer las cosas con conciencia y presencia, valorando los pequeños avances y celebrando el proceso más que el resultado”, agrega.

¿Es posible en una vida acelerada?

Muchos padres y madres se preguntan si este enfoque es viable en una sociedad acelerada, donde el tiempo escasea y las exigencias abundan. Bobadilla cree que sí, siempre que se parte desde la flexibilidad y la intención, no desde la perfección.

Algunas herramientas prácticas que sugieren son:

  • Redefinir el éxito: “Entender que educar sin apuros no es ‘quedarse atrás’, sino darle al niño las bases para un desarrollo más sólido y feliz”.

  • Observar más, intervenir menos: “A veces, basta con observar al niño para entender qué necesita, en lugar de anticiparse todo el tiempo”.

  • Crear rutinas flexibles: “Los horarios pueden ser guías, pero deben adaptarse al estado emocional y físico del niño”.

  • Momentos Montessori en casa: “No se necesita una escuela especial; preparar un rincón con materiales simples, invitar a actividades cotidianas como cocinar, ordenar o plantar, y permitir que el niño participe a su ritmo ya es aplicar este enfoque”.

  • Autocuidado de los adultos: “Un adulto en calma transmite seguridad y contención”.

  • Buscar tribu: “Compartir experiencias con otras familias ayuda a sostener el proceso y recordar que no están solos”.

“Adoptar el enfoque de educar sin apuros no es solo un beneficio para los niños, sino una oportunidad para toda la familia de vivir con más conexión, disfrute y presencia”, concluye.

Para más información:

www.epullay.cl

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Fundación Familias Primero abre convocatoria nacional para integrar nuevos colegios su programa Kinder Power: plazo de postulación vence el 7 de noviembre

Fundación Familias Primero anunció la apertura oficial de la convocatoria. Para que nuevos establecimientos educacionales…

1 day ago

Toku es destacada como una de las 100 fintech más prometedoras de 2025

La consultora CB Insights reconoció a la firma chilena en la categoría de “Pagos”. Posicionándola…

1 day ago

El Kia PV5 Cargo establece un título Guinness World Records: 693,38 km con una sola carga y máxima capacidad

El Kia PV5 Cargo establece un Récord Mundial Guinness para vehículos comerciales ligeros eléctricos (eLCV).…

1 day ago

ESPN KNOCKOUT trae DISNEY+ dos vibrantes carteleras de boxeo desde Canadá y Argentina

Doble invitación en el ring de ESPN KNOCKOUT. El jueves 30 con Mary Spencer y…

1 day ago

Subaru sorprende en el Japan Mobility Show y devela dos conceptuales STi

La marca japonesa presentó dos primicias mundiales y estrenó oficialmente en Japón el conceptual Trailseeker.…

1 day ago

Recetas Halloween: cómo disfrutar en familia con preparaciones entretenidas y saludables

Halloween es una fecha esperada por niños y niñas, una jornada que combina disfraces, juegos.…

1 day ago