Con la participación de 46 autores de 11 universidades y del Ministerio de Educación, la obra entrega un panorama inédito sobre el perfil, prácticas y desafíos de los directivos escolares en el país.
· La instancia fue encabezada por los editores del libro, José Weinstein Cayuela y Gonzalo Muñoz Stuardo, ambos reconocidos referentes en políticas educativas y liderazgo escolar en Chile.
Con el propósito de actualizar el conocimiento sobre el rol del liderazgo educativo en un contexto marcado por profundas transformaciones sociales, culturales y normativas, se lanzó el libro ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar.
El lanzamiento contó con la participación de la presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge; Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, Paula Louzano, decana de la Facultad de Educación UDP, directivos SLEP, líderes escolares y diversos actores del sistema educativo.
“En 13 años hay cambios muy significativos en la dirección escolar, hoy hay aulas y escuelas mucho más diversas que las que había antes; por lo tanto, la gestión hoy debe hacerse cargo también del desafío de la inclusión. Además, hay una investigación más diversa y que es capaz de entender el liderazgo y la gestión en diferentes contextos escolares. La edición anterior nos llevó a conocer más sobre las escuelas básicas urbanas, hoy, con este nuevo título, podemos apreciar otro conocimiento de la realidad que incluyen también a las escuelas rurales, liceos técnicos y otros”, destacó el académico José Weinstein.
Respecto al proceso de trabajo investigativo colectivo, el académico Gonzalo Muñoz, destacó que, “el campo de investigación y la práctica sobre liderazgo educativo ha crecido mucho en los últimos años, produciendo conocimiento útil. Junto a Santillana nos propusimos compilar ese conocimiento acumulado, ponerlo en conocimiento del sistema educativo y en general, de los diversos actores del mundo educativo. El resultado es muy valioso, porque adecúa y actualiza el conocimiento que hay en nuestro país sobre liderazgo educativo, lo entrega en un formato abordable y muy útil”.
La obra ofrece una mirada comprensiva y panorámica del liderazgo educativo, permitiendo retratar el perfil actual de los directores y directores en Chile, así como las principales tendencias de cambio.
Se constata, por ejemplo, que la edad promedio de los directivos se mantiene cercana a los 54 años, pero ha aumentado la incorporación de líderes más jóvenes en el sector público. Asimismo, la participación de mujeres en cargos directivos ha crecido de un 52,3% en 2015 a un 58,2% en 2023.
Uno de los hallazgos más relevantes del libro es que las prácticas de liderazgo pedagógico siguen siendo poco desarrolladas, pese a una década de esfuerzos normativos para transformarlas.
Las rutinas administrativas, las múltiples demandas del entorno escolar y las contingencias diarias siguen limitando el trabajo planificado de los directivos, especialmente en el sector público.
Se incluyen análisis de escuelas rurales multigrado, jardines infantiles y liceos técnico-profesionales, cuyos directivos enfrentan desafíos específicos, como el trabajo pedagógico directo con los estudiantes o la articulación entre formación general y formación para el trabajo.
Luz María Budge, presidenta del Consejo Nacional de Educación valoró la iniciativa, destacando que, “creo que mirar muchas prácticas indudablemente genera muchas preguntas y espero que eso sea algo que la lectura de este libro nos deje, preguntas para mirar mejor nuestro sistema”, respecto al trabajo colectivo que propone la obra, indicó que “la educación es responsabilidad de todos porque es un derecho de todos, no hay nadie que pueda quedarse al margen en la preocupación de tener una mejor calidad de educación.
La integración de estudiantes con necesidades educativas especiales y la llegada de estudiantes migrantes, especialmente de países latinoamericanos, han demandado nuevas capacidades de liderazgo y coordinación entre docentes, profesionales de apoyo y familias, transformando las dinámicas al interior de los establecimientos.
Alejandro Solari, presidente de Fundación Santillana Chile, destacó que, “estamos contentos y entusiasmados por este trabajo conjunto con Fundación Santillana. Poder analizar los cambios que se han presentado es muy importante para nosotros. En Fundación Santillana proponemos seguir trabajando este tema a través de talleres y asesorías, lo importante es no abandonar ese liderazgo y para eso, tenemos mucho que aportar a las distintas comunidades”.
Sin embargo, también señala limitaciones: la ausencia de una carrera profesional directiva, la sobrecarga normativa –con más de 270 disposiciones que deben ser cumplidas o supervisadas por los directores– y la falta de articulación entre iniciativas de política, lo que dificulta su impacto sostenido.
¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar, ya está disponible en la Tienda Online de Santillana Chile y en su sala de ventas, ubicada en Avenida Andrés Bello 2299, local 102.
Su contenido busca aportar al debate público, la toma de decisiones y el fortalecimiento de las condiciones para el desarrollo profesional de los líderes escolares del país.
Santiago, Chile, 1 de julio de 2025 - Esta semana, Max presenta una variedad de…
El drama que compitió por el prestigioso galardón de la Academia televisiva se despide con…
Roku ha presentado dos nuevos reproductores de streaming, el Roku Streaming Stick y el Roku…
Concebida para el hombre contemporáneo que encuentra en el movimiento su esencia y en la…
El Hospital Italiano realizó el primer trasplante de corazón pediátrico con donación en asistolia controlada,…
En el marco del 90 aniversario de la arquitectura pionera de los SUV a nivel…