Por Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).
A multas del mes de junio se declaró desierta la primera licitación pública de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa.
La noticia no es buena para los usuarios de Fonasa pero esperable por la falta de certezas que impiden que una buena idea se traduzca en un modelo viable y sostenible para el mercado asegurador.
El mercado está disponible para asumir riesgos en esta y muchas otras industrias, cuando hay un marco de acción conocido y riesgo determinables.
Un buen ejemplo es el terremoto del 2010, donde la industria aseguradora cumplió excepcionalmente bien, asumiendo las pérdidas de más de USD 8.000 millones, pues sabía a lo que estaba expuesta al momento de la contratación del seguro.
Sin embargo, el nulo interés del sector asegurador en participar en esta primera convocatoria habla por sí solo: El diseño actual no entrega condiciones mínimas para su implementación.
El diagnóstico es claro, falta de incentivos adecuados, escasa definición del universo de beneficiarios, ausencia de una red hospitalaria de alta complejidad vinculada al modelo, y una transferencia de riesgo indeterminable -al día de hoy- hacia las aseguradoras sin mecanismos compensatorios.
Estos factores no sólo desincentivan la participación, sino que generan una sensación de incertidumbre regulatoria que el sector difícilmente puede asumir, considerando que opera en contextos de alta exigencia técnica y bajos márgenes rigurosos.
Desde la industria aseguradora existe plena disposición para colaborar en el desarrollo de mecanismos que permitan ampliar el acceso, mejorar la calidad de atención y fortalecer el sistema de salud.
La próxima licitación, que debe realizarse en un plazo máximo de 90 días, representa una oportunidad a aprovechar para llegar con una solución tan esperada por los afiliados.
Fonasa debe tomar nota de las alertas que ya había planteado la Asociación de Aseguradores de Chile (AACh), entre ellas, la necesidad de garantizar volumen mediante una adhesión masiva, contar con una red de prestadores sólidos y establecer primas razonables que den certeza financiera al modelo.
Porque si el objetivo es avanzar hacia un sistema más inclusivo, sustentable y con opciones reales para las personas, entonces es necesario que las soluciones que se propongan sean técnica y económicamente viables para todos los actores involucrados.
Como Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG) , reiteramos nuestra voluntad de contribuir con experiencia, visión de mercado y compromiso con las personas.
Pero también creemos que es momento de repensar las propuestas construidas y abrir paso a un diálogo abierto, que permita entregar certezas a los usuarios ya aseguradoras de la capacidad del sistema para prestar los servicios esperados con riesgos determinados y precios adecuados al mismo.
Solo así, podremos lograr que la nueva licitación sea el primer paso para un nuevo modelo que funcione para todas las partes.
La marca del corbatín presentó en Chile su renovado portafolio de 18 modelos que cumplen…
La alianza incluye el suministro de impresoras Epson durante el evento, instaladas en diferentes áreas.…
Tras el éxito del reciente Columbia Trail Challenge Huilo Huilo, que reunió a más de…
En los últimos años, Pronto Copec, la red de tiendas de conveniencia más grande del…
Con una estética inspirada en el metaverso y los metales crudos, la nueva línea Chrome…
Del 20 al 22 de noviembre, la Fórmula 1 llegará al espectacular Circuito del Strip de…