Salud

Primer trasplante de corazón pediátrico con donación en asistolia: un avance que abre nuevas oportunidades

El Hospital Italiano realizó el primer trasplante de corazón pediátrico con donación en asistolia controlada, una técnica innovadora que amplía las oportunidades para quienes esperan un trasplante y transforma el abordaje del final de la vida.

Buenos Aires, 01 de julio de 2025 – El Hospital Italiano realizó con éxito el primer trasplante de corazón pediátrico a partir de un donante en asistolia controlada, es decir, cuyo fallecimiento se produjo a causa de un paro cardíaco. Este avance marca un hito en la medicina argentina, al sumar una nueva vía de donación que ya no se limita exclusivamente a los casos de muerte encefálica. Así, se amplía la posibilidad de acceder a un trasplante y se ofrecen nuevas oportunidades a quienes integran la lista de espera.

El primer caso realizado en nuestro país y en América Latina

Se trata de un niño de un año, que se encontraba internado desde hacía cinco meses en la terapia intensiva del Hospital Italiano, sostenido por un corazón artificial que lo mantenía con vida mientras aguardaba un donante.

Su condición crítica lo llevó a ocupar el primer lugar en la lista de emergencia nacional, gestionada por el INCUCAI, organismo que garantiza transparencia, equidad y rigurosidad en todo el proceso de asignación de órganos en la Argentina.

Hoy, el paciente trasplantado se encuentra cursando un posoperatorio esperado, con evolución favorable.

El primer paso de este procedimiento inédito tuvo lugar en la unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Italiano. Allí, el equipo de médicos intensivistas evaluó que el cuadro del paciente era clínicamente irreversible y, junto con el Comité de Bioética y la familia, se decidió adecuar el esfuerzo terapéutico, priorizando el acompañamiento y la calidad de vida en la etapa final.

Es importante destacar que la adecuación de los cuidados y la posibilidad de donar órganos son dos decisiones totalmente independientes. La primera tiene que ver con brindar cuidados proporcionales al estado del paciente; la segunda, con la voluntad de transformar una situación dolorosa en una oportunidad para otros.

“Como intensivistas, nuestra responsabilidad es identificar al potencial donante, siempre desde una mirada integral del final de la vida. Reconocer que ya no hay opciones terapéuticas y acompañar a la familia en ese proceso forma parte de nuestra tarea. Si además existe la posibilidad de donar, trabajamos coordinadamente con el equipo de procuración para que eso pueda suceder con todo el respeto y el profesionalismo que requiere”, explicó el Dr. Pablo Eulmesekian equipo de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital.

Una vez obtenido el consentimiento informado, los intensivistas notificaron a la Unidad de Procuración, conforme a los protocolos establecidos por el Hospital. Esta articulación, es fundamental para garantizar un proceso ordenado, ético y técnicamente riguroso.

Luego del consentimiento informado de la familia, el procurador hospitalario evaluó la viabilidad de la donación en base a la voluntad expresada en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y la idoneidad de los órganos. El SINTRA es el sistema informático desarrollado y gestionado por el INCUCAI, que permite administrar, fiscalizar y consultar toda la actividad de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células en el país.

Dada la condición del paciente como primero en la lista de emergencia nacional, la compatibilidad con el donante y el consentimiento previamente otorgado para la donación, el INCUCAI notificó al Hospital Italiano para activar el procedimiento. A partir de ese aviso, el equipo de trasplante cardíaco pediátrico del Hospital Italiano puso en marcha un operativo inédito en la Argentina, que exigió máxima precisión y una coordinación rigurosa entre todos los equipos de salud involucrados.

Este caso refleja un circuito virtuoso del sistema de trasplante: un receptor en situación crítica en el primer lugar de la lista de trasplante a nivel nacional, un corazón compatible, una familia que decide donar y un hospital preparado, con la complejidad necesaria y un equipo humano capacitado para concretarlo.

¿Qué tiene de novedosa esta técnica?

Lo significativo de este procedimiento es que el donante había fallecido tras la detención de su corazón, en lo que se conoce como donación en asistolia controlada, y no por muerte encefálica, que hasta ahora era la única práctica consolidada en nuestro país para la donación cardíaca.

“Se trata de una técnica compleja que requiere una coordinación perfecta entre distintos equipos y un estricto cumplimiento de los tiempos clínicos establecidos. La extracción en asistolia supone un avance clave dentro de la estrategia nacional de donación, ya que amplía el abanico de posibles donantes y permite recuperar órganos que hasta hace poco no se utilizaban en trasplantes”, señaló el Dr. Jorge Barretta, jefe del equipo de Trasplante Cardíaco Pediátrico del Hospital Italiano.

Llevar adelante un procedimiento inédito en la Argentina requirió no solo decisión y compromiso, sino también infraestructura hospitalaria de alta complejidad, capacitación específica y un equipo de profesionales enfocado en buscar nuevas alternativas para sus pacientes. “A pesar de que el procedimiento no había sido realizado nunca en la Argentina y de la gran complejidad que implicaba, el equipo no dudó en llevarlo adelante. Sabíamos que no solo era la oportunidad para nuestro paciente, sino que potencialmente abriría una puerta para que más pacientes puedan recibir un trasplante en nuestro país”, explicó la Dra. Natalia Nápoli subjefa del equipo de Trasplante Cardíaco Pediátrico del Hospital Italiano.

¿Qué es la donación en asistolia controlada?

Tradicionalmente, la donación de órganos para trasplante se realiza a partir de pacientes fallecidos por muerte encefálica, con sostén artificial de sus funciones cardiorrespiratorias, que mantienen viables los órganos por un período de tiempo para poder trasplantarlos. Sin embargo, los avances médicos permiten hoy recuperar órganos de donantes cuyo fallecimiento se produce por paro cardíaco irreversible con cese de la circulación sanguínea, lo que se conoce como donación en asistolia controlada.

Este tipo de donación está regulado por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, y se realiza bajo los estrictos protocolos establecidos por el INCUCAI, que autoriza, supervisa y fiscaliza cada etapa del proceso de donación y trasplante en la Argentina. Si bien la donación en asistolia no se utilizaba para el trasplante de corazón hasta ahora, esta técnica si se viene utilizando para el trasplante de otros órganos, como hígado y riñón.

¿En qué se diferencia de la muerte encefálica?

En la donación por muerte encefálica, el cerebro deja de funcionar de forma irreversible, pero el resto del cuerpo se mantiene artificialmente con vida: el corazón sigue latiendo y los órganos reciben oxígeno y nutrientes. Esta situación permite conservar los órganos en buen estado hasta el momento del trasplante.

En cambio, en la donación en asistolia, el fallecimiento ocurre tras la detención del corazón. Por eso, es fundamental actuar con rapidez para recuperar el corazón y devolverle su función, mediante técnicas de reanimación con circulación extracorpórea. Este nuevo modelo, aunque más complejo, amplía el universo de potenciales donantes y ofrece nuevas oportunidades para quienes esperan un trasplante.

¿Por qué ahora es posible este tipo de trasplante?

Una lista creciente de personas en espera de un trasplante de corazón fue el principal motivo para que la comunidad médica insistiera en lograr nuevas alternativas para pacientes y familias de todo el país. Adicionalmente, son diversos los factores que hoy nos permiten dar un paso hacia un nuevo paradigma que amplía la posibilidad de donación.

La donación en asistolia empezó a utilizarse con éxito en otros países del mundo recientemente, por lo cual ahora contamos con mayor evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de este procedimiento. Hoy en España representa el 30 % de las donaciones de corazón anuales, lo que demuestra su impacto para aumentar el acceso a trasplantes.

La experiencia y capacitación profesional son clave frente a los desafíos que implica trasplantar un corazón que dejó de latir, ya que es necesario un proceso de preservación y reanimación sumamente complejo. Desafíos que el equipo de profesionales del Hospital Italiano pudo sortear gracias a la capacitación continua y experiencia superespecializada en materia de cirugía y trasplante cardíaco.

El equipamiento tecnológico también es de fundamental importancia. Una infraestructura hospitalaria de alta complejidad, equipos de reanimación, perfusión y cuidados críticos son indispensables para la implementación de este modelo de donación que abre nuevos horizontes.

Pasos de la donación en asistolia

  1. Preparación del equipo profesional

Tras el aviso de INCUCAI, distintos equipos de salud como médicos, perfusionistas, enfermeros y especialistas se preparan al mismo tiempo: unos para extraer el corazón del donante, otros para trasladarlo, y otros para operar al paciente que recibirá el trasplante.

En un trasplante, el perfusionista opera la máquina de circulación extracorpórea durante la cirugía. Esta tecnología reemplaza temporalmente las funciones del corazón y los pulmones, oxigenando la sangre y manteniendo la circulación durante la cirugía, de esta manera, los cirujanos realizan el procedimiento con la seguridad necesaria, especialmente en trasplantes cardíacos y pulmonares.

  1. Confirmación del fallecimiento

La Ley establece un protocolo estricto para confirmar el fallecimiento. Esto debe ocurrir dentro de una institución hospitalaria que pueda brindar los cuidados necesarios para que sus órganos puedan ser trasplantados.

  1. Evaluación de la posibilidad de donación:

El procurador hospitalario de órganos evaluará la viabilidad de la donación, considerando la expresión de voluntad del paciente en el Sistema Informático Nacional de Trasplantes (SINTRA) y la idoneidad de los órganos propuestos para donación.

  1. Comunicación familiar:

El médico a cargo del paciente y el equipo de Procuración convocarán a la familia para informarles sobre la posibilidad de donar órganos tras el paro cardíaco. La extubación terminal se realiza en quirófano y, una vez constatado el paro cardiocirculatorio, se procede a la donación de órganos. En caso de que no se produzca la parada cardíaca, el paciente regresa a Terapia Intensiva con el acompañamiento familiar.

  1. Extracción del corazón del donante

Se realiza la recuperación del corazón con circulación extracorpórea y luego una cirugía de extracción con cuidados extremos para reducir al mínimo posibles daños del corazón.

  1. Cuidado del corazón durante el traslado

Una vez extraído el corazón, se sumerge en soluciones de preservación fría y se mantiene en un recipiente especial para su traslado hacia donde se encuentra el receptor. Este procedimiento es igual al que realizan los médicos cuando la donación es por muerte encefálica.

  1. Preparación del paciente que va a recibir el corazón

El paciente receptor es estabilizado y preparado en un quirófano para recibir el trasplante.

  1. Realización del trasplante

Los cirujanos reemplazan el corazón enfermo del paciente por el nuevo corazón donado, conectando cuidadosamente los vasos sanguíneos para que pueda latir bien.

  1. Cuidados especiales y seguimiento

El paciente ingresa a terapia intensiva hipercrítica para un monitoreo constante y control de la función cardíaca.

El rol del INCUCAI en la trazabilidad y confianza del sistema

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) tiene un rol central en garantizar que cada trasplante en el país se realice bajo criterios clínicos, éticos y legales. Es la institución que administra la lista única de espera a nivel nacional, asegurando equidad y transparencia en la asignación de órganos. Su participación es indispensable para generar confianza en el sistema y para que cada paciente, sin importar dónde viva, tenga las mismas posibilidades de acceso a un trasplante.

Este caso no solo representa una oportunidad individual, sino un punto de inflexión en la historia del trasplante cardíaco en Argentina.

 Un caso que nos interpela

En una sociedad que muchas veces evita hablar del final de la vida, este gesto interpela. Porque implica aceptar una realidad dolorosa —la irreversibilidad del cuadro clínico— y, aun así, mirar más allá del propio dolor. Decidir avanzar con el retiro del soporte vital no es rendirse, sino abrazar la dignidad del paciente y confiar en el criterio médico. Y donar órganos en ese contexto es transformar la pérdida en posibilidad: es regalar vida a otros.

Este acto nos invita a repensar como comunidad el valor de la donación y a entender que, en el momento más difícil, también puede haber esperanza.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

“It”, “Pecadores” y otros imperdibles de esta semana en Max

Santiago, Chile, 1 de julio de 2025 - Esta semana, Max presenta una variedad de…

7 hours ago

The Newsreader: Llega la tercera temporada de la serie nominada al Emmy® sobre el “lado b” del mundo de las noticias

El drama que compitió por el prestigioso galardón de la Academia televisiva se despide con…

7 hours ago

Los nuevos reproductores de streaming de Roku ya están disponibles en Chile

Roku ha presentado dos nuevos reproductores de streaming, el Roku Streaming Stick y el Roku…

7 hours ago

Kaiak Pulso: una fragancia hecha para moverse contigo

Concebida para el hombre contemporáneo que encuentra en el movimiento su esencia y en la…

7 hours ago

Las nuevas Chevrolet Tahoe Z71 y Chevrolet Suburban Z71 llegan Chile para conquistar todos los terrenos

En el marco del 90 aniversario de la arquitectura pionera de los SUV a nivel…

9 hours ago

LYNK & CO y sus clubes lo largo del mundo

UNA MARCA QUE ROMPE LAS REGLAS PARA CONECTAR AL MUNDO La exclusiva y vanguardista marca…

9 hours ago