Gastronomía

Del mote a la murtilla: ingredientes chilenos que renacen para este 18

Ingredientes

Las Fiestas Patrias son sinónimo de encuentro, memoria y celebración en torno a la mesa. Y aunque las empanadas y el asado siguen siendo protagonistas, también es importante mirar más allá. Aprovechar la inmensidad de productos que ofrece Chile. Y aplicar nuevas técnicas para resaltar su sabor, forma, textura y apariencia.

Se trata de productos que resurgen con fuerza en propuestas contemporáneas. Desde la alta gastronomía hasta reinterpretaciones familiares y que tienen un sello especial: 

El mote

Considerado un clásico de la cocina campesina, elaborado a partir de trigo cocido y pelado. Es un ingrediente versátil que ha trascendido generaciones. Su textura firme y sabor neutro lo convierten en un excelente acompañante. Hoy revalorizado principalmente en propuestas marinas -como los locos o el ceviche- .Y también en reinterpretaciones dulces, como el mote con leche en versiones gourmet.

La murtilla

Pequeña baya roja del sur de Chile, con un aroma intenso y notas entre ácidas y dulces. Este “arándano chileno” no solo conquista por su sabor. Sino también por sus propiedades antioxidantes. Actualmente vuelve a la mesa en confituras artesanales, salsas que acompañan carnes. Y postres de autor que rescatan la memoria del bosque nativo.

El calafate y las bayas patagónicas

Frutos de un azul profundo y de sabor intenso, cargados de mitología (la tradición dice que quien prueba calafate siempre regresa a la Patagonia). Hoy son protagonistas en la coctelería de autor, helados y repostería de alta gama. Gracias a su perfil único y alto contenido de vitaminas.

Los piñones araucanos

Semillas del pehuén, árbol sagrado para el pueblo mapuche. De sabor delicado y levemente dulce, son fuente natural de energía y proteínas vegetales. Se están reintroduciendo en menús vegetarianos y veganos, panes artesanales. Y hasta en pastas frescas, conectando lo ancestral con la cocina contemporánea.

El topinambur

Tubérculo de textura cremosa y sabor suave, con un dejo a nuez y alcachofa. Olvidado por décadas. Hoy regresa a las cocinas más innovadoras en forma de chips crocantes, cremas aterciopeladas y guarniciones sofisticadas. Demostrando que la simplicidad también puede ser un lujo.

“El 18 de septiembre es una oportunidad no solo para celebrar con tradición. Sino también para rescatar productos que son parte de nuestra identidad. Volver a ponerlos en la mesa es reconocer de dónde venimos. Y cómo queremos proyectar nuestra cocina hacia el futuro”, comenta el chef Roberto Vallejos. Del restaurante Latin en Santiago Marriott Hotel. Que este año renovó su carta inspirándose en este concepto.

El mayor cambio que Vallejos ha implementado en la propuesta gastronómica del hotel ha sido devolver la alta cocina al restaurante Latin. Con una apuesta clara por una cocina chilena enfocada en el producto. Y no en la simple reinterpretación de recetas tradicionales. “Nos hemos encargado de llevar lo mejor de la canasta nacional a la mesa del comensal”, explica el chef, subrayando el impacto tangible 

Atreverse a redescubrir estos sabores es también una manera de conectarse con nuestra identidad y abrirse a nuevas experiencias en la mesa. Las Fiestas Patrias son la excusa perfecta para probar ingredientes poco conocidos o casi olvidados, que hoy vuelven con fuerza gracias a la creatividad de chefs y cocineros. Animarse a incorporarlos en preparaciones caseras o a disfrutarlos en propuestas gastronómicas contemporáneas es una forma de celebrar la tradición chilena mirando al futuro.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

FedEx celebra el primer aniversario de su vuelo del Cono Sur

El vuelo de FedEx que conecta a Miami con Buenos Aires, Santiago y Quito cumple…

8 hours ago

Carozzi Ventures concreta su primera inversión junto la startup chilena Frankles

La startup extrae desde subproductos agroindustriales principios activos de alto valor. Impulsando soluciones más sostenibles…

9 hours ago

Ecosistemas Global y Katalon convocan un webinar para analizar el impacto de la IA en los indicadores de la calidad de software

Ecosistemas Global y Katalon convocan a un webinar para analizar el impacto de la IA…

9 hours ago

Maria Becerra presenta Quimera: su álbum más conceptual, íntimo y transformador

Tras tres años desde el lanzamiento de su último álbum de estudio, Maria Becerra presenta Quimera. Su tercer…

10 hours ago

La dupla más querida vuelve por la naturaleza: Iván Arenas y Dr. Simi cierran temporada de divulgación ecológica

La webserie, creada por SíMiPlaneta Chile, finalizó con 10 capítulos que conectaron generaciones. Y demostraron…

11 hours ago

Hacer dieta durante la menopausia: Mitos, hormonas y realidad

La relación entre alimentación, cuerpo y peso cambia durante la menopausia, y cada vez se…

12 hours ago