En un escenario mundial marcado por el crecimiento poblacional, la presión sobre los recursos naturales. Y la necesidad de reducir la huella ambiental, las algas marinas emergen como una alternativa estratégica.
En 2023, Nestlé R&D Latam y la Pontificia Universidad Católica de Chile -a través del Centro de Innovación UC- .Establecieron un acuerdo que incluye el impulso a investigaciones doctorales sobre plantas marinas, algas y proteínas vegetales alternativas.
Esta colaboración busca generar conocimiento aplicable a la industria alimentaria, formar capital humano avanzado. Y fortalecer el ecosistema de innovación conectando a estudiantes y emprendedores. Con la experiencia global de Nestlé y la red académica de la UC.
En este marco, la estudiante de doctorado Javiera Molina, bajo la dirección de Roberto Canales y Sylvain Faugeron (UC). Desarrolló un estudio pionero para identificar especies de algas chilenas y técnicas de procesamiento. Que permitan elaborar ingredientes enriquecidos en proteínas y carbohidratos.
Estos recursos, además de su riqueza nutricional, podrían convertirse en ingredientes avanzados con mejor estabilidad. Menor impacto ambiental y un mayor atractivo sensorial. Ya que cuentan con propiedades superiores de emulsificación, gelificación y espesamiento.
Aline Mor, directora de Nestlé R&D Latam —el centro de investigación y desarrollo de la compañía. Situado en Chile para la región— destaca que esta sinergia permite alinear la investigación científica con los desafíos del sector alimentario global:
“La incorporación de doctorados no solo permite desarrollar nuevas soluciones tecnológicas y científicas. Sino que también contribuye a preparar profesionales. Con un entendimiento integral de las necesidades del sector productivo, tanto público como privado”.
“El impacto de la inserción doctoral en las industrias es clave para potenciar diversos espacios de acción. Donde la innovación es el impulso que se requiere para el desarrollo. En este caso con Nestlé, frente a los cambios que está viviendo el mundo y los efectos del cambio climático. Es clave avanzar en investigaciones sobre nuevas fuentes de proteína. Chile tiene más de 4 mil kilómetros de costa y las algas marinas representan una alternativa sustentable. Pues no requieren agua para su cultivo. Este proyecto propone una mirada donde no sólo te preocupas de que la proteína sea buena, saludable y nutritiva. Sino que, además, esté en concordancia con los objetivos ambientales del país”.
Como parte de esta alianza, actualmente se desarrollan cuatro proyectos de doctorado en ingeniería y ciencias, cada uno impulsado por un estudiante, enfocados en explorar el potencial de diferentes ingredientes vegetales. Entre ellos, destacan investigaciones en torno a nuevos ingredientes: harinas de algas chilenas con alto valor nutricional, partículas vegetales estables tras rehidratación, proteínas de poroto latinoamericano aplicadas en emulsiones, y un ingrediente sostenible a base de hongos con texturas mejoradas. Estos estudios responden a los grandes desafíos de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la reducción de la huella ambiental de la producción de alimentos.
La mayoría de los líderes ven el beneficio de los PCs con IA. Pero retrasar…
Como una forma de visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia y potenciar…
Cada domingo llega a HBO Max un nuevo episodio de TASK: UNIDAD ESPECIAL. La serie…
Prueba pedestre se realizó en una ruta especial entre bosques. El atleta nacional Jorge Pérez…
La optimización y planificación de portafolios inmobiliarios y el equilibrio entre eficiencia y experiencia del…
Tras un final impactante en su primera temporada, VGLY, la serie Max Original producida por…