Educación

Estudiante de doctorado investiga el potencial de las algas como ingredientes sostenibles

El proyecto de doctorado busca transformar especies locales de algas en ingredientes con alto valor nutricional. Y propiedades tecnológicas avanzadas, abriendo oportunidades para la industria y la seguridad alimentaria. Esto se desarrolla en el marco de un acuerdo entre el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini de la casa de estudios y Nestlé. 

En un escenario mundial marcado por el crecimiento poblacional, la presión sobre los recursos naturales. Y la necesidad de reducir la huella ambiental, las algas marinas emergen como una alternativa estratégica.

Su capacidad de secuestrar CO₂, aportar proteínas y carbohidratos de calidad. Y servir como fuente de compuestos bioactivos. Las posiciona como un recurso clave en la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

En 2023, Nestlé R&D Latam y la Pontificia Universidad Católica de Chile -a través del Centro de Innovación UC- .Establecieron un acuerdo que incluye el impulso a investigaciones doctorales sobre plantas marinas, algas y proteínas vegetales alternativas.

Esta colaboración busca generar conocimiento aplicable a la industria alimentaria, formar capital humano avanzado. Y fortalecer el ecosistema de innovación conectando a estudiantes y emprendedores. Con la experiencia global de Nestlé y la red académica de la UC.

En este marco, la estudiante de doctorado Javiera Molina, bajo la dirección de Roberto Canales y Sylvain Faugeron (UC). Desarrolló un estudio pionero para identificar especies de algas chilenas y técnicas de procesamiento. Que permitan elaborar ingredientes enriquecidos en proteínas y carbohidratos.

El proyecto pone especial foco en especies como Macrocystis Pyrifera, Gracilaria Chilensis, Durvilleae. Y especies del género Pyropia, ampliamente presentes en la costa chilena.

Estos recursos, además de su riqueza nutricional, podrían convertirse en ingredientes avanzados con mejor estabilidad. Menor impacto ambiental y un mayor atractivo sensorial. Ya que cuentan con propiedades superiores de emulsificación, gelificación y espesamiento.

Aline Mor, directora de Nestlé R&D Latam —el centro de investigación y desarrollo de la compañía. Situado en Chile para la región— destaca que esta sinergia permite alinear la investigación científica con los desafíos del sector alimentario global:

La incorporación de doctorados no solo permite desarrollar nuevas soluciones tecnológicas y científicas. Sino que también contribuye a preparar profesionales. Con un entendimiento integral de las necesidades del sector productivo, tanto público como privado”.

Por su parte, Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, destacó que:

“El impacto de la inserción doctoral en las industrias es clave para potenciar diversos espacios de acción. Donde la innovación es el impulso que se requiere para el desarrollo. En este caso con Nestlé, frente a los cambios que está viviendo el mundo y los efectos del cambio climático. Es clave avanzar en investigaciones sobre nuevas fuentes de proteína. Chile tiene más de 4 mil kilómetros de costa y las algas marinas representan una alternativa sustentable. Pues no requieren agua para su cultivo. Este proyecto propone una mirada donde no sólo te preocupas de que la proteína sea buena, saludable y nutritiva. Sino que, además, esté en concordancia con los objetivos ambientales del país”.

Alianza estratégica entre Nestlé R&D Latam y el Centro de Innovación de la Universidad Católica de Chile (UC)

Como parte de esta alianza, actualmente se desarrollan cuatro proyectos de doctorado en ingeniería y ciencias, cada uno impulsado por un estudiante, enfocados en explorar el potencial de diferentes ingredientes vegetales. Entre ellos, destacan investigaciones en torno a nuevos ingredientes: harinas de algas chilenas con alto valor nutricional, partículas vegetales estables tras rehidratación, proteínas de poroto latinoamericano aplicadas en emulsiones, y un ingrediente sostenible a base de hongos con texturas mejoradas. Estos estudios responden a los grandes desafíos de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la reducción de la huella ambiental de la producción de alimentos.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Levi’s® inaugura nueva tienda en Casa Costanera

Una experiencia de denim premium llega al corazón de uno de los barrios más exclusivos…

57 mins ago

El limón como protagonista: celebra su día con Fensa y dale frescura tu cocina

En el Día del Limón, Fensa propone recetas y preparaciones frescas donde este cítrico es…

2 hours ago

Rápido, rico y conveniente: así es el Menú del Día en Rappi que consumen miles de oficinistas en Chile

Más de 100 restaurantes en Santiago concentran su oferta en almuerzos balanceados y accesibles. Con…

3 hours ago

La adopción temprana de PCs con IA da ventaja las Pymes en Chile

La mayoría de los líderes ven el beneficio de los PCs con IA. Pero retrasar…

4 hours ago

L’Oréal Groupe y la UNESCO reconocen dos ganadoras del premio For Women in Science Chile 2025

Como una forma de visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia y potenciar…

5 hours ago

“Task”, el drama liderado por Mark Ruffallo que pone la familia en el centro de todo

Cada domingo llega a HBO Max un nuevo episodio de TASK: UNIDAD ESPECIAL. La serie…

6 hours ago