Educación

La brecha invisible: Nativos digitales, docentes y el desafío de enseñar en tiempos de IA

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) de hoy son verdaderos nativos digitales.

Desde sus primeros años han crecido en un entorno mediado por pantallas, conectividad y herramientas tecnológicas que integran con naturalidad en su vida cotidiana.

La Inteligencia Artificial (IA) no es una novedad disruptiva para ellos. Es una extensión de sus hábitos de aprendizaje, comunicación y entretenimiento.

Para los estudiantes, explorar aplicaciones de IA en tareas, proyectos escolares o incluso en la organización de sus rutinas, resulta cada vez más natural.

Sin embargo, para muchos docentes este escenario aún se percibe como desafiante.

La pregunta que planteaba Marc Prensky en su ensayo “Digital Natives, Digital Immigrants” (2001) sigue vigente.

¿Cómo pueden los inmigrantes digitales -los profesores que aprendieron en un mundo análogo- enseñar a quienes manejan múltiples estímulos simultáneos, prefieren imágenes sobre textos y buscan experiencias inmersivas en lugar de clases expositivas?

La respuesta no está en competir con la IA ni en verla como una amenaza.  Es replantear el rol docente.

La IA no reemplaza a los profesores. Por el contrario, los potencia como guías. También como facilitadores y orientadores críticos.

Para lograrlo, la formación docente debe considerar no sólo las competencias técnicas, sino también aspectos éticos y pedagógicos. Se trata de desaprender para volver a aprender.  Así, aplicar innovación con rigor, y rediseñar los espacios de enseñanza a la par de estos cambios.

El informe de UNICEF “Transformando el sistema educativo para aprendizaje digital” (2022) refuerza esta mirada.

El documento, señala que la dimensión digital debe ser abordada transversalmente en escuelas y hogares. La formación de padres, madres y educadores es crucial.

La Observación General N°25 del Comité de Derechos del Niño indica que no basta con restringir horarios de conexión. Lo que se necesita es acompañamiento activo que ayude a los NNA a navegar en sus experiencias digitales con seguridad, reflexión y bienestar.

Si bien cifras del estudio Kids Online Chile 2022 muestran avances en la capacitación docente. Aproximadamente un 90% de los(as) directores(as) reportando talleres lectivos en sus establecimientos.

Todavía persisten brechas de conectividad, acceso a dispositivos y, sobre todo, en el enfoque pedagógico.

Los desafíos de la IA nos exigen superar la capacitación instrumental y avanzar hacia una educación digital integral.  Un espacio donde los docentes se conviertan en mediadores de aprendizajes significativos en un mundo cada vez más complejo y automatizado.

Es en este entendimiento que, desde Fundación Santillana Chile, junto a Fundación Telefónica y ProFuturo, realizaremos -este 09 de octubre- el seminario “Inteligencia Artificial en la Educación”.  Abordará la relevancia de la IA en el ámbito educativo. Ello, considerando su evolución tecnológica y el impacto que ejerce en la vida cotidiana. Además de la presentación de casos de éxito internacional.

Los speakers son destacadas personalidades del mundo académico y tecnológico. Richard Culatta, CEO de International Society for Technology in Education (ISTE). Charles Fadel, Fundador del CCR y presidente del Comité de Educación del BIAC (OCDE). Además de Rodrígo Fábregas, presidente de la
Fundación Cruzand y Visiting Scholar en MIT Media Lab.

El reto no es tecnológico, es humano. El futuro de la educación no depende de la IA. Depende de cómo los docentes la incorporen para enriquecer la enseñanza. Junto con esto preparar a los nativos digitales para un mundo en el que el pensamiento crítico, la ética y la creatividad seguirán siendo insustituibles.

Conoce más sobre el seminario “Inteligencia Artificial en la Educación” en: https://fundacion.santillana.cl/

Por Marcelo Contreras, gerente Fundación Santillana Chile

 

Gestor Noticias

Recent Posts

El nuevo rol del cobre en la era post “Chao Cables”

La implementación de la Ley 21.172, conocida como “Ley Chao Cables”, marca un hito para…

10 mins ago

Deportes de contacto: ¿Cómo lograr una buena preparación para evitar lesiones complejas?

Desde la Clínica CRL indican que la prevención de lesiones en deportes como el rugby,…

2 hours ago

Copiapó se transforma en la primera ciudad de Chile y sudamérica en tener el 100% de su flota de transporte público eléctrico

Se estima que 25 mil personas al día experimentarán el nuevo estándar de buses. Que…

2 hours ago

Diseño, tendencias y talento local: Así se prepara Bazar ED 2025

La nueva edición de esta emblemática feria se realizará desde el 6 al 9 de…

3 hours ago

Día Mundial de la Alimentación: Accor refuerza su compromiso con un modelo alimentario más sostenible

CON 7 COMPROMISOS PRINCIPALES HASTA 2030. LA CADENA HOTELERA AVANZA HACIA UNA OFERTA GASTRONÓMICA MÁS…

4 hours ago

Catad’Or celebra 30 años premiando los mejores vinos del mundo

Con más de 1.300 muestras de 18 países en competencia, el certamen consolida su prestigio…

5 hours ago