- Revelador diagnóstico de alumnos de los colegios de La Pincoya, en Huechuraba, indica que el principal problema que enfrentan los jóvenes es el sentirse solos y abandonados.
- A ello se suma la falta de contención emocional y valórica de los padres.
El diagnóstico levantado por jóvenes de la comuna es revelador. El principal factor que hoy estaría poniendo trabas al crecimiento de niños entre 10 a 14 años de la comuna de Huechuraba sería la atomización familiar.
Esto es el sentirse abandonados por sus padres o tutores, convirtiéndolos en islas.
Así da cuenta el trabajo de acercamiento con la comunidad, que diversos actores de la comuna de Huechuraba realizan. Esto se realiza desde hace cuatro años a través de la iniciativa “Entrelazados”. Su estructura está en manos de la fundación Pacto Social.
Una propuesta social de diagnóstico y acción. Contempla soluciones prácticas, que buscan este 6 de septiembre, reunir a 100 familias de la comuna de Huechuraba con 23 actores clave de la comunidad.
Entre ellos figuran organizaciones sociales, universidades, importantes empresas y autoridades comunales. Todos juntos para enfrentar la urgencia de trabajar en la unificación familiar.
Son estos jóvenes de colegios de la Pincoya, en Huechuraba, los que despiertan la principal preocupación de quienes habitan el territorio. Son quienes motivaron a que este año “Entrelazados Huechuraba” realizará un diagnóstico más profundo.
Para ello trabajan con jóvenes de los colegios Carlos Prats y Adelaida La Fetra, quienes indican que el problema central radica en la frágil cultura familiar.
Es este deterioro de los lazos familiares el que deriva en una falta de contención emocional y valórica. Esto, de parte de los padres o tutores hacia sus hijos. Además de hacerse presente el desequilibrio de la conciliación trabajo y vida personal de estas familias. Todo según el diagnóstico de los escolares consultados.
“Estos factores hacen que los niños se sientan solos y abandonados. Sienten que sus padres tienen jornadas muy largas o no dedican el tiempo correcto. Esto se expresa en padres irritados y con estrés, faltando a actividades escolares o dedicando poco tiempo a “panoramas” familiares”, señala María Jesús Ochagavía, miembro del equipo de la Fundación Pacto Social y coordinadora del proyecto Entrelazados.
En ese contexto, es que el cuarto encuentro de Entrelazados enriquecerá el trabajo realizado por el programa Diálogos Barriales Juveniles de 2024.
En esa oportunidad contó con la participación de jóvenes líderes del Centro Educacional Bicentenario de Excelencia de Huechuraba (CEBEH) y el Liceo José Abelardo Núñez (JAN).
Después del segundo encuentro llamado Entrelazándonos, con más de 20 instituciones entrelazadas, se decidió dar gobernanza a esta iniciativa. Así, en 2024, se hizo un trabajo de diagnóstico que contó con una historiografía de la comuna. También un recorrido de sus principales puntos.
Además del levantamiento de datos y entrevistas en profundidad con actores clave de la comunidad. Ello permitió esclarecer la urgencia de trabajar con jóvenes.
“Uno de los pilares más importantes que tiene nuestra comuna son sus jóvenes. Por eso es de vital importancia que a través de programas como el de “Entrelazados Huechuraba” trabajemos en conjunto. Entre todos los actores que forman parte de esta gran comuna de Huechuraba. Esto, para fortalecer el diálogo y la entrega de apoyo para que no se sientan aislados. Invisibles para el resto. Ellos son muy importantes y por eso estamos construyendo esta red para acompañarlos en todas las instancias”, indicó el alcalde de Huechuraba, Maximiliano Luksic.
La versión de Entrelazados 2025, “Mi sistema familiar” orbitando en torno al diálogo y los sueños es el nombre. Se realizará en el gimnasio de la Fundación Cristo Vive (Av, Recoleta 5441, Huechuraba). Ello, previa inscripción de las familias en el link que aparece en la bio de @entrelazadoshuechuraba, en Instagram.