Más que empanadas y volantines: Cómo enseñar empatía y respeto a los niños en Fiestas Patrias

0
9

Experta entrega consejos prácticos para aprovechar Fiestas Patrias y fomentar las habilidades socioemocionales en los niños que serán claves en su desarrollo.

Las Fiestas Patrias son sinónimo de entretención, tradiciones, juegos típicos y reuniones familiares. Pero también pueden transformarse en un escenario ideal para fomentar habilidades socioemocionales en los niños que serán claves en su desarrollo.

Valores como la empatía, el respeto y la cooperación se transmiten de manera natural en estas celebraciones. Sobre todo  si los adultos saben guiar y acompañar.

“Estas fechas nos recuerdan que el aprendizaje no siempre está en la sala de clases. Un juego en familia o una competencia entre amigos puede ser la mejor lección de empatía.  Además de aprender cooperación y respeto para un niño”, comenta Ellen Carmona, Psicóloga Educacional y Coordinadora de Convivencia Escolar de Santillana Chile

Los juegos típicos son instancias valiosas para enseñar a los niños a trabajar en equipo. Además de compartir y respetar turnos.

Competencias como la rayuela, la carrera en saco o el tirar la cuerda requieren colaboración y tolerancia a la frustración.

Además de reconocimiento de las habilidades de los demás.

Los juegos grupales ofrecen la posibilidad de enseñar a manejar la frustración. Esto cuando no se gana.  A valorar los logros colectivos por sobre los individuales.  También a reconocer que cada persona aporta desde sus propias habilidades.

En el ámbito familiar, las comidas y encuentros con amigos también son oportunidades para reforzar la gratitud y la empatía.

“Invitar a los niños a agradecer a quienes prepararon la comida. A valorar la compañía de los demás y compartir la mesa, sin exclusiones. Esto fortalece su capacidad de reconocer y expresar emociones positivas”, destaca la experta de Santillana Chile.

Consejos prácticos para padres y madres

  • Modelar con el ejemplo. Demostrar respeto, paciencia y disposición al diálogo en cada actividad.
  • Fomentar la cooperación. Motivar a los niños a apoyar a sus compañeros de juego y celebrar juntos, más allá de ganar o perder.
  • Promover el respeto a las diferencias. Enseñar que no todos juegan igual y que las distintas habilidades enriquecen el grupo.
  • Validar emociones. Reconocer cuando un niño se siente frustrado, cansado o alegre, y acompañarlo en la gestión de esas emociones.
  • Aprovechar los momentos cotidianos. Desde poner la mesa hasta ordenar después de una celebración, cada acción compartida puede reforzar la responsabilidad y el sentido de comunidad.
  • Generar conversaciones significativas. Aprovechar una cueca, un asado o incluso un paseo a una fonda para preguntar a los niños qué es lo que más disfrutan y cómo se sienten.
  • Escucha activa genuina. Escuchar a los niños y niñas, además de aprovechar de pasar tiempo de calidad sin distracciones digitales como las pantallas.

En estas Fiestas Patrias, además de celebrar con tradiciones y juegos, las familias tienen la oportunidad de fortalecer los lazos emocionales, cultivar valores y dejar recuerdos que acompañarán a los niños durante toda su vida.