El ex arquero Patricio Toledo sufrió un infarto al miocardio. Esto, en pleno partido de despedida a los capitanes de Universidad Católica. Ello puso en la palestra el nivel de actividad física que puede hacer una persona que supera los 60 años.
Desde la Clínica de Recuperación de Lesiones (CRL) resaltan la importancia de realizarse un chequeo médico antes de retomar o iniciar la actividad físic.
Esto, para las personas de esa edad, y en especial, con un médico que esté relacionado al deporte como un cardiólogo deportivo.
“Es muy importante tener una buena historia clínica. Ojalá muy completa con sus antecedentes cardiovasculares, sus antecedentes metabólicos, su historial traumatológico y quirúrgico. Ello, para determinar si tiene las condiciones necesarias para hacer ejercicio de manera sana. Porque puede tener una patología subyacente, cardiaca, respiratoria, diabetes o alguna otra que pueda mermar su desarrollo deportivo. y Así, amenazar su vida”, dice la Dra. Daniela Cuadra, directora médica de la Clínica CRL.
Por ejemplo, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el peso y masa corporal.
A ello agregar, la movilidad articular para determinar qué ejercicios pueden hacer las personas mayores de 60 años.
“Es aconsejable hacer exámenes complementarios si es que fueran necesarios, según los riesgos, ojalá un electrocardiograma de reposo en toda la población deportiva, y específicamente hacerlo de manera muy rigurosa en la gente que tiene antecedentes cardiovasculares, familiares o personales, y si son mayores también”, subraya la Dra.Cuadra.
Así también conocer el perfil lipídico, la glicemia, y otros antecedentes que puedan ser necesarios para conocer desde el punto de vista metabólico.
Esto, complementado con ecografías o radiografías. Ello, si es que hay antecedentes de lesiones o de cirugías.
Un factor determinante en la realización de ejercicios a esa edad es la gradualidad. Considerando la frecuencia e intensidad del ejercicio, el tiempo o la duración de este, y el tipo de ejercicio.
“Para lograr eso, las personas tienen que asesorarse con alguien que tenga conocimientos de la prescripción para poder indicarla de mejor manera. Por ejemplo. En lo que es la frecuencia de un ejercicio aeróbico se recomienda unas tres o cinco veces por semana. De fuerza, unas dos o tres veces por semana. Que no sea consecutivo. Además, hacer flexibilidad y equilibrio diario más de tres veces a la semana”, enfatiza la profesional.
Esto se personaliza según la frecuencia cardiaca de cada persona y luego se adapta. Respecto a los tiempos que los mayores de 60 deben dedicar al ejercicio físico; la Dra.Cuadra explica que también hay que hacerlo paulatinamente.
“Partiendo por unos 20 minutos. Ya luego terminando con unos 20 minutos o bloques más largos dependiendo del ejercicio. Del ejercicio mismo, si es aeróbico, fuerza o flexibilidad hay que hacer primero de bajo impacto. Esto para ver como va respondiendo el cuerpo. Finalmente ir agregando más dificultad técnica, y más carga para ir evolucionando. Para así tener mejores resultados de la práctica deportiva y ejercicios”, sostiene la profesional.
Agrega que hay que poner especial atención en las precauciones que hay que tomar. Como una progresión que sea lenta, el evitar un impacto iniciar, y controlar cualquier signo de alarma. Como dolor torácico, mareo, palpitaciones, etc. Todo, para tomar todas las medidas que sean necesarias.
“Considerar todos los fármacos que está utilizando si es hipertenso o diabético para controlar bien el ejercicio. Dentro de eso, cuando se hace ejercicio, hacer un buen calentamiento, después de haber tenido una buena evaluación médica”, dice la Dra. Cuadra.
Desde la Clínica CRL aseguran que todo esa actividad física debe complementarse con el trabajo del equilibrio. Ello, para evitar caídas y complementarlo con una hidratación adecuada.
“Hacerlo siempre de manera supervisada con kinesiólogo o entrenador que esté capacitado para evitar o minimizar los riesgos. Realizar controles, además, cada 6 meses, o según la patología puede ser más frecuente”, enfatiza la Dra. Daniela Cuadra.
La Clínica de Recuperación de Lesiones (CRL) fue oficialmente fundada en 2018 con el propósito de transformar la práctica médica al proporcionar soluciones más resolutivas y precisas para lesiones que requerían un enfoque más avanzado que el tratamiento conservador, pero menos invasivo que la cirugía. Este hito significativo fue impulsado por los socios fundadores, Felipe Fernández y Felipe González. Juntos, consolidaron e implementaron un modelo de atención médico-kinésico único.
José Acuña, Supervisor de Servicio en Talca, logró el primer lugar entre los mejores técnicos…
A propósito de una reciente conversación con Francisco Ackermann en el podcast Con Peras y…
Ariel Jeria Gerente general de Rompecabeza Este lunes 6 de octubre de 2025, Instagram cumple…
Con una inversión de US$24 millones, el boulevard espera recibir más de 80.000 visitantes al…
Colores, flores y bordados se unen en una colección que celebra la creatividad, estilo y…
En el Día Mundial de los Animales, Fensa comparte consejos prácticos para mantener tus prendas…