La firma electrónica como motor de inclusión financiera para las pymes y emprendedores

0
7

La firma electrónica se ha vuelto una herramienta fundamental para las pymes chilenas.

Les facilita formalizar negocios, disminuir gastos operativos y firmar contratos a distancia con total validez legal.

Según los expertos, su efecto va más allá de acelerar los trámites. Promueve la competitividad. Además,  democratiza el acceso a oportunidades y simplifica la digitalización. Todo en un mercado que demanda cada vez más.

En el mundo empresarial hay diversas herramientas tecnológicas para emprender y establecerse en los mercados de Chile.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la industria tecnológica crece hasta tres veces más rápido que el resto de la economía.

Esto transforma la productividad, el empleo y la calidad de vida.

La OCDE señala que es clave mejorar la eficiencia del gasto público y fortalecer la resiliencia económica. Además de abordar problemas estructurales como el estancamiento de la productividad. También la falta de información o la desigualdad. Por ello, es fundamental avanzar en la digitalización.

Dentro de ese contexto, la firma electrónica se convierte en una gran aliada para los procedimientos iniciales de una pyme.

Esto, ya que permite certificar documentos legalmente y firmar contratos a distancia. Esto agiliza los trámites, reduce costos y asegura que las operaciones se realicen sin problemas.

Asimismo, previene que se realicen traslados a bancos o instituciones. Además permite a los emprendedores cerrar acuerdos de mayor magnitud de manera remota.

“Esto optimiza la relación con proveedores, fortalece la competitividad y democratiza las oportunidades de negocio. Hoy, basta con investigar un poco en internet para acceder a este servicio. Y con ello crear una empresa en un solo día. Con ello, comenzar a facturar o emitir boletas de manera inmediata. En definitiva, la firma electrónica avanzada amplía las posibilidades de las pymes para competir en un mercado más competitivo y con mejores condiciones”, destacó Mónica Lozano, subgerente de cuentas corporativas de IDOK.

Digitalización: un impacto transversal en los nuevos negocios

Con respecto a la firma electrónica en las pymes, según la experta, el impacto ha sido transversal. Esto debido a que muchas veces no se dimensiona cuánto se gasta en papel, tinta, traslado, almacenamiento y envío de documentos físicos.

Todos esos costos, antes inevitables, prácticamente desaparecen con la digitalización.

“Hoy los documentos quedan almacenados en la nube. Accesibles en cualquier momento, sin necesidad de imprimir ni trasladarse. Esto representa un ahorro económico significativo. Especialmente para quienes vivan en regiones, ya que no deben viajar a la capital para realizar trámites bancarios o administrativos”, indicó Lozano.

Según indicó la subgerente de cuentas corporativas de IDOK, existe un ahorro de tiempo. Se trata de recurso invaluable, ya que todo se puede resolver desde un notebook o un celular. Esto facilita la formalización y operación de nuevos negocios.

De hecho, según cifras de la Fundación País Digital, desde 2020 el comercio electrónico en Chile crece a una tasa anual del 29%.  Ello evidencia cómo este tipo de herramientas impulsa el emprendimiento y la transformación digital.

“Hemos participado activamente en este proceso de la firma electrónica, apoyando principalmente a emprendedores que recién comienzan. Como con nuestro servicio de firma avanzada para la plataforma de gobierno Tu Empresa en un Día, la cual permite la constitución, modificación o disolución de empresas vía online, agilizando los trámites que antes podrían durar días y debían hacerse de manera presencial”, sostuvo la ejecutiva.

Además de ofrecer una firma avanzada, IDOK también proporciona opciones de firma simple que incluyen características adicionales como el Times tamping, que registra la fecha y hora exactas. Esto resulta muy útil para las pymes en sus contratos laborales y administrativos. De esa manera, apoyan a las empresas desde su inicio hasta su crecimiento, acompañándolas en cada fase de su transformación digital.

Proyecciones del uso de la firma electrónica avanzada en pymes

Con respecto a las proyecciones del uso de la firma electrónica avanzada en potenciar la economía de las pymes chilenas, la subgerente de cuentas corporativas de IDOK indicó que, como empresa, su proyección es seguir ampliando el alcance de estas herramientas, generando alianzas estratégicas y desarrollando productos más sencillos y accesibles.

“Actualmente trabajamos en la evolución de la plataforma FirmaYa 2.0, que agrupa a 1 millón de firmantes. Asimismo, como miembro de la mesa de firma electrónica de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), impulsamos políticas y propuestas que fortalezcan la transformación digital en el país, especialmente en beneficio de las pymes, que representan una parte fundamental del PIB chileno”, recalcó Lozano.

Finalmente, la especialista de IDOK mencionó que la firma electrónica avanzada no solo facilita los trámites, sino que también proporciona seguridad, rapidez y confianza, creando un círculo virtuoso que impulsa el crecimiento y la formalización de las pymes.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.