Tecnología

Mes de la Ciberseguridad: experto explica cómo las empresas chilenas se preparan ante la creciente amenaza digital

ciberseguridad

En un contexto de ataques cada vez más sofisticados, la protección de los activos digitales. Se ha convertido en un factor crítico para la continuidad de los negocios. Especialistas destacan la importancia de contar con monitoreo constante y capacidad de respuesta ante incidentes.

En la era digital, ninguna empresa está completamente a salvo. Los ataques cibernéticos no sólo comprometen información confidencial. Sino que pueden interrumpir operaciones, afectar la reputación y generar sanciones regulatorias.

En ese sentido, Chile enfrenta un escenario crítico en materia de ciberseguridad. Según el último Informe Global de Inteligencia de Amenazas de Check Point Software Technologies. Durante agosto 2025 nuestro país registró un promedio de 2.037 ataques por semana. Más que las organizaciones de todo el mundo, con 1.994.

El tipo de vulnerabilidad más común es la ejecución remota de código, que afecta al 64% de las organizaciones. Y la divulgación de información con 63%. Mientras que los malwares más peligrosos son los ladrones de información (infostealers), móviles, bancarios, ransomware y botnets.

Desde IFX Chile, compañía especializada en soluciones IT para empresas en América Latina. Aseguran que la clave está en la observabilidad y gestión centralizada de los activos digitales.

“La pregunta no es si una organización será atacada, sino cuándo. Y qué tan preparada estará para reaccionar”, explica Herwin Cajamarca, gerente de ingeniería de negocios IFX Chile.

Un Security Operations Center (SOC) funciona como un centro de vigilancia para los activos digitales de la empresa. Desde servidores y bases de datos hasta páginas web y dispositivos móviles. Su misión: detectar patrones de amenaza antes de que se materialicen y coordinar una respuesta efectiva.

“La ciberseguridad es como la industria farmacéutica: requiere especialistas en distintas áreas, procesos precisos y herramientas sofisticadas. No se trata solo de prevenir ataques. Sino de mantener la continuidad de los servicios críticos”, comenta el vocero.

Casos recientes muestran los efectos de no estar preparados: desde interrupciones de plataformas de comercio electrónico. Que afectan ventas y logística, hasta bloqueos temporales en servicios financieros que impiden el acceso de clientes a su dinero. En sectores regulados, como la banca o la salud, las consecuencias pueden incluir sanciones legales y multas significativas.

El panorama de riesgos ha cambiado con la llegada de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Los ciberdelincuentes aprovechan herramientas automatizadas para generar ataques más rápidos y sofisticados. Dejando rastros que solo un monitoreo especializado puede identificar.

“Hoy, un cliente que tiene operaciones en distintos países necesita ver en un solo lugar qué ocurre en todas sus sedes. La ciberseguridad como servicio permite centralizar esta vigilancia y tomar decisiones informadas en tiempo real”, afirma Cajamarca.

Más allá de la tecnología: preparación estratégica

La protección de activos digitales no depende únicamente de herramientas o software. Requiere un enfoque integral que combine procesos, talento especializado y protocolos de respuesta. Las empresas que adoptan esta estrategia pueden: Identificar incidentes antes de que afecten la operación, adaptar sus defensas a nuevas amenazas o cambios tecnológicos y garantizar la continuidad de servicios críticos para clientes y usuarios finales.

Expertos subrayan que este enfoque no sólo mitiga riesgos técnicos, sino también protege la reputación corporativa y asegura el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales.

Con la creciente digitalización de la economía chilena y latinoamericana, la ciberseguridad se ha convertido en un elemento central de la estrategia empresarial. Monitoreo constante, análisis de riesgos y preparación ante incidentes son ahora factores de resiliencia y competitividad.

“Lo que buscamos es que las empresas tengan conciencia de lo que ocurre en sus sistemas y puedan actuar proactivamente. La ciberseguridad no es opcional; es un pilar para la continuidad del negocio y la confianza de sus clientes”, concluye Cajamarca.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Scania reafirma su compromiso con la innovación y la sustentabilidad en el segmento de la minería

Scania compartió su estrategia para avanzar hacia un transporte más sustentable. Destacando su experiencia en…

58 mins ago

DFSK lanza en Chile la New Pick up Z9, la más grande e innovadora de su segmento

Con un diseño imponente, tecnología de última generación y un potente motor turbo diésel. El…

1 hour ago

Por éxito de ventas: EXEED extiende su participación en Cyber Monday 2025 hasta el 12 de octubre

EXEED, la marca premium que continúa ganando terreno en Chile y Latinoamérica por sus innovadoras…

2 hours ago

Cuando florece la primavera… también aparecen las alergias: conoce algunos tips para enfrentar esta época

La primavera llegó y con ella un sinfín de colores y olores, pero provocando asimismo…

2 hours ago

HBO Max y el IAB lanzan capacitación en CTV: un programa para potenciar marcas en la era digital

“CTV Now: Actualidad y Futuro en Campañas de Connected TV “ es un programa de…

3 hours ago

Con foco en la expansión del negocio, Adobe centra su estrategia de IA en Chile bajo la dirección de Sofía Arrambide

Adobe (Nasdaq:ADBE) anunció un movimiento estratégico para potenciar su crecimiento en la región. La elección…

4 hours ago