“Ahorro, información y constancia”: Las claves que más mujeres están aplicando para acercarse al sueño del hogar propio

0
1

En tiempos de incertidumbre económica y altos costos habitacionales, la educación financiera se vuelve una herramienta de equidad.

No solo ayuda a administrar el dinero, sino a construir seguridad, independencia y futuro.

Aunque las condiciones para acceder a un crédito hipotecario han mejorado levemente en los últimos meses. Con tasas promedio de 4,16% y subsidios estatales.

El camino hacia la vivienda propia sigue siendo cuesta arriba, especialmente para mujeres.

En este contexto, la fintech habitacional Creditú realizó la tercera edición de su taller gratuito “Mujeres por el Hogar Propio”. Una instancia educativa donde más de 100 personas se conectaron para conocer estrategias de ahorro. También de financiamiento y postulación a subsidios habitacionales.

“Nuestra meta con estos talleres es acompañar el proceso desde la información. Muchas mujeres creen que no pueden postular porque no tienen pareja o porque trabajan de forma independiente. Pero cuando conocen sus derechos y alternativas, se dan cuenta de que sí es posible”, señalaron desde el equipo organizador de Creditú.

Acceso desigual a financiamiento

Según Informe de Género en el Sistema Financiero 2025, elaborado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), refuerza esta brecha. Solo un 43.5% de los créditos hipotecarios son otorgados a mujeres.

Los montos que reciben son 40% menores que los de los hombres.

Según un estudio de Ipsos publicado en noviembre de 2025, solo un 17% de los hogares chilenos logra ahorrar. Mientras que el 45% declara no poder llegar a fin de mes con sus ingresos.

Esta cifra marca un deterioro sostenido en la capacidad financiera de las familias. Esto dificulta aún más reunir el pie para una vivienda.

Ambos factores, la disparidad de acceso al crédito hipotecario y la escasa capacidad de ahorro de los hogares, configuran una doble barrera. Afecta especialmente a las mujeres. Postergando su independencia habitacional y limitando sus posibilidades de construir patrimonio.

Educación y planificación: la base de la autonomía habitacional

De acuerdo con el Censo 2024 del INE, el 61,1% de los hogares en Chile reside en vivienda propia, mientras que un 26,2% vive en arriendo. Sin embargo, la brecha de acceso sigue siendo amplia: el 95% del financiamiento hipotecario se concentra en la banca tradicional, dejando a amplios segmentos —entre ellos, a muchas mujeres— fuera del sistema.

Un perfil elaborado por Creditú en 2024 mostró que el 57% de las compradoras con subsidio habitacional identifica la aprobación del crédito hipotecario como su principal dificultad, seguida por la falta de oferta compatible con los requisitos del subsidio (17%).

“El acceso a la vivienda comienza mucho antes de firmar un crédito. Empieza con educación, planificación y acompañamiento. Nuestro compromiso es entregar herramientas claras para que cada decisión financiera sea más informada y segura”, señaló David Muñoz, CEO de Creditú.

“En Creditú creemos que la vivienda no puede seguir siendo un privilegio reservado solo a quienes cumplen con los estándares del sistema tradicional. Nuestro propósito es democratizar ese acceso, especialmente para mujeres, trabajadores informales y familias que hoy están fuera de la banca”, complementó.

“Planificar es la forma más efectiva de transformar un sueño en un proyecto”, resume Paloma Zamorano.

 

Durante la jornada, las especialistas Paloma Zamorano, coach financiera, y Cynthia Oliva, educadora inmobiliaria, compartieron consejos prácticos para transformar el deseo de tener una casa propia en un proyecto posible y sostenible.

8 hábitos que acercan a la vivienda propia

Empieza por lo posible.

No importa cuánto ahorres, sino que lo hagas regularmente. La disciplina es más importante que el monto inicial.

Automatiza el ahorro.

Define un número, por ejemplo 10%, y transfiere ese porcentaje de tu sueldo todos los meses a una aplicación de ahorro. Así separas una parte del ingreso apenas se recibe y evita el gasto impulsivo consolidando el hábito financiero.

Conoce tus números. Cuánto ganas y cuánto gastas.

Registrar ingresos y gastos ayuda a distinguir entre lo esencial, lo prescindible y lo que realmente impulsa tus metas.

Cuida tu historial financiero.

Pagar tu tarjeta de crédito al día evita que aparezcas en DICOM, y mantener deudas manejables mejora tus posibilidades de acceder a un crédito hipotecario.

Infórmate sobre los subsidios habitacionales

Chile ofrece distintos apoyos habitacionales según tramo y perfil: DS1 (sectores medios), DS19 (el llamado subsidio automático) o el subsidio a la tasa hipotecaria.

Complementa ingresos si es necesario

Si tu ingreso no alcanza para calificar a un crédito, puedes complementar con un co-deudor o acreditando ingresos alternativos.

Considera seguros ante imprevistos

Muchos créditos incluyen seguros de cesantía, que cubren dividendos hasta por seis meses.

Cotiza, cotiza y cotiza

Infórmate, pide ayuda a asesoras financieras o inmobiliarias y compara al menos tres opciones antes de firmar.