Cambio climático acelera demanda por soluciones de climatización eficientes en los hogares chilenos

0
4

Cambio climático acelera demanda por soluciones de climatización eficientes en los hogares chilenos

Santiago, noviembre de 2025. Chile enfrenta uno de los años más extremos desde que existen registros formales de temperatura y precipitación.

Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), 2025 cerrará con un aumento promedio de 1,3°C en las temperaturas nacionales. Esto, junto a 12 olas de calor que superaron los 36°C en la zona central. El número más alto de la última década.

A esto se suma un invierno marcado por precipitaciones concentradas y eventos de lluvia intensa.

Fenómeno asociado al calentamiento global y al tránsito irregular de sistemas frontales.

Estos cambios están modificando profundamente la manera en que las familias chilenas se preparan para enfrentar las variaciones térmicas dentro del hogar.

Manuel Eyzaguirre, gerente general de la empresa chilena de climatización Kaltemp, confirma que en los últimos 24 meses la demanda por soluciones integrales de confort térmico ha experimentado, “un crecimiento del 42%“.  Esto impulsado principalmente por consumidores que buscan equipos más eficientes. También más sustentables y capaces de responder a condiciones climáticas cada vez más extremas.

Hogares chilenos cambian su comportamiento energético

El impacto del cambio climático se expresa de manera distinta a lo largo del país.

  • Norte Grande y Chico. Las temperaturas récord han impulsado un aumento significativo en la instalación de sistemas de enfriamiento de alta eficiencia, como aire acondicionado inverter y bombas de calor reversibles.
  • Zona Central. La combinación de calor extremo en verano y frentes fríos inesperados en invierno ha impulsado soluciones mixtas que permiten calefaccionar y enfriar en un mismo equipo.
  • Sur y Patagonia. Aunque los inviernos son menos crudos que hace una década, la humedad y los episodios de lluvia intensa han aumentado la necesidad de aislación térmica y sistemas de climatización más estables.

Según estimaciones del Ministerio de Energía, el 34% del consumo eléctrico residencial en Chile ya corresponde a calefacción y refrigeración, cifra que se proyecta al alza si los hogares no adoptan tecnologías más eficientes.

Mercado en transición. Sostenibilidad y eficiencia como nuevos estándares

Eyzaguirre ha observado una mayor conciencia por parte de las familias respecto a la eficiencia energética. “Hoy los chilenos buscan soluciones que otorguen confort. Pero también que reduzcan el consumo y aporten a un uso responsable de la energía”, explica el ejecutivo, que ha ampliado su portafolio hacia bombas de calor, aire acondicionado inverter, pérgolas bioclimáticas y sistemas híbridos, además de continuar fortaleciendo su oferta de calefacción tradicional.

Tres tendencias claras:

  1. Adopción de tecnologías de climatización eficientes, como bombas de calor, que permiten calefacción y enfriamiento con menor gasto energético.
  2. Mayor inversión en aislación térmica, incluyendo ventanas termopanel, sellado de viviendas y revestimientos aislantes avanzados.
  3. Integración progresiva de energías renovables residenciales, especialmente paneles solares de baja mantención y alta eficiencia.

Construcción resiliente: la nueva urgencia del sector vivienda

El cambio climático también está acelerando transformaciones en la industria de la construcción. Materiales aislantes de nueva generación y pinturas reflectantes. También pérgolas bioclimáticas y sistemas inteligentes de monitoreo energético.  Se están convirtiendo en parte del estándar de nuevas edificaciones y remodelaciones.

Expertos del sector coinciden en que el país necesita avanzar hacia viviendas más preparadas para extremos térmicos. Capaces de reducir el consumo energético y entregar confort durante todo el año.