Con la presencia del ministro subrogante de Transporte, Jorge Daza; el subsecretario de Medio Ambiente. Maximiliano Proaño; el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; el consejero del Coordinador Eléctrico Nacional Carlos Finat. Y el vicepresidente de Albemarle, Sebastián Carmona. Junto a cerca de 100 personas, entre ellas varios ejecutivos de marcas líderes en electromovilidad.
Se dió el inicio a esta iniciativa de CircularTec de reutilización, reúso y reciclaje de baterías de litio, de autos y buses eléctricos.
En un acto clave para el desarrollo del ecosistema de electromovilidad y el sector energético en Chile. El miércoles 29 de octubre se realizó el kick off de LIBR3 (Lithium Battery Reuse, Recycling and Reduction).
El proyecto de CircularTec tiene como propósito diseñar e implementar un plan estratégico. Para un escenario de reutilización de baterías de buses y automóviles eléctricos, como unidades de almacenamiento de energía.
El encuentro tuvo cerca de 100 asistentes, entre ellos el ministro subrogante de Transporte, Jorge Daza. El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman. Consejero del Coordinador Eléctrico Nacional Carlos Finat y el vicepresidente de Albemarle, Sebastián Carmona.
El contexto es claro para la industria automotriz. En el período 2012-2025 se han vendido más de 12 mil vehículos eléctricos livianos. Y más de 3.900 buses eléctricos (según datos de la Agencia de Sostenibilidad Energética).
Este parque sigue en aumento según la tendencia indicada por los informes de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G). Que en su informe de septiembre advierte de un crecimiento de un 45,3% interanual. En la venta de vehículos livianos eléctricos, con 3.872 unidades nuevas que ingresaron a circulación.
En el caso de los buses, el acumulado al mismo mes es de 1.461 unidades nuevas. Cifras que hablan sobre la necesidad de crear desde ya un proyecto como LIBR3. Que permite planificar la rastreabilidad y logística. Capaz de asumir con la segunda vida y reciclaje final de estos volúmenes crecientes de baterías. Que ya están en el mercado, y las que están por venir.
Al respecto, Marcelo Matus, director ejecutivo de LIBR3, comentó:
“Si hoy todo el parque automotriz fuera eléctrico en Chile, tendríamos 275 mil toneladas de baterías residuales cada año. LIBR3 no solo se ocupará de esta situación cuando suceda. Sino que también ayudará a marcas e importadores a cumplir con las exigencias de la Ley REP. Que entrará en vigencia para estas baterías en un horizonte próximo”.
A nombre de CircularTec su director ejecutivo, Luis Martínez Cerna, dio la bienvenida y resaltó “la magnitud del proyecto LIBR3”. Por los desafíos que implica la generación de nuevos negocios, la revisión de protocolos. Y la dictación de la normativa adecuada para las baterías de litio de segundo uso.
El ministro subrogante de Transporte, Jorge Daza, por su parte valoró que LIBR3, y en particular el evento de partida. Permitan “compartir opiniones desde lo público, lo privado. Desde las empresas que participan en el ecosistema de la electromovilidad, en preparación para lo que será. Por ejemplo, el reciclaje de baterías de los buses eléctricos” del transporte público metropolitano y de otras regiones del país.
En su presentación, el director ejecutivo de LIBR3, Marcelo Matus, destacó el objetivo del llamado de Corfo en su primera convocatoria de “Desafíos de I+D” que es desarrollar un ecosistema de productos y servicios que puedan hacerse cargo de las baterías, porque buena parte de su capacidad de almacenamiento está intacta al concluir su uso en automóviles y buses eléctricos.
“Nuestra meta es lograr que las baterías de segunda vida sean una realidad en Chile”, dijo Matus en parte de su exposición. Sobre los ejes de trabajo de LIBR3 frente a autoridades, representantes de empresas. de la academia y líderes de los sectores eléctrico, energético y de la electromovilidad.
LIBR3 es uno de los siete proyectos adjudicados por Corfo en enero de este año en la convocatoria I+D. Destinando US$41,8 millones provenientes de los contratos del litio con SQM y Albemarle.
En el evento, el recientemente asumido vicepresidente y líder regional para América Latina de Albemarle. Sebastián Carmona, destacó que en la empresa se trabaja para impulsar la transición energética sostenible de Chile. Promoviendo la Triple R y destacando el valor del litio como un mineral esencial para el futuro del planeta.
Adaptabilidad digital: cuando la innovación también es inclusión Paola Aguirre, líder de servicios de testing…
Liderazgo Global en Sostenibilidad. Inauguración de la primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes…
El renovado SUV estrena un diseño más deportivo, mayor confort y una mejor conectividad. A…
People analytics y su impacto en el mercado laboral Por Marcelo Blechman, socio director de…
GarantiPLUS Latam, líder regional en garantías extendidas, anunció una alianza estratégica con Marsh. El…
La cuarta edición de la feria de innovación y energías sostenibles reunió a más de…