El uso de la Inteligencia Artificial se ha vuelto esencial para lograr inmediatez en las respuestas y eficiencias en costos operativos y automatización de tareas repetitivas, lo cual ayuda a mejorar la experiencia de las empresas con sus clientes.
La reducción de los tiempos de espera en la atención al público ha sido siempre uno de los grandes desafíos que tienen las empresas. Ello, para lograr un mejoramiento en la experiencia con sus clientes.
De acuerdo con el informe “Estudio de Adopción de IA en las empresas chilenas”, elaborado por Entel, actualmente, cerca del 80% de las grandes compañías ya tienen integradas la IA dentro de sus operaciones. Mientras que dentro de las pymes, menos del 70% lo hace.
Por otro lado, según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, se espera que este año, el sector de Inteligencia Artificial crezca un 33% en Chile. Llegando así a los US$1.000 millones.
Una de las empresas que está aplicando esta tecnología es Zero Q. Lo hace tanto en industrias como clínicas, cajas de compensación, isapres y AFP. Todo, con el fin de dar respuestas inmediatas a las necesidades que hoy en día están teniendo los clientes de las distintas industrias.
Según Kristina Padrino, Customer Success Manager en Zero Q, sostiene que – en atención a público – “la Inteligencia Artificial se ha vuelto una herramienta esencial. La agilidad e inmediatez de las respuestas. Además de la eficiencia en costos operativos y la automatización de tareas repetitivas hacen necesario que las empresas implementen, cuanto antes, soluciones que apunten a la eficiencia operativa. También a la mejora de la experiencia de los clientes”.
Por esto se ha desarrollado una herramienta llamada Agente IA. Busca potenciar los canales de atención presencial y digital.
“Se trata de un agente transaccional que interactúa de forma fluida. Recopila información relevante, permite intercambiar archivos y automatiza tareas clave. Permite ofrecer una atención rápida, personalizada y escalable”, explica Padrino.
“Las soluciones de IA que desarrollamos se adaptan a los flujos de los clientes. Tanto en los tótems de gestión de filas o autoatención como en canales digitales. Todo con el objetivo de hacer más eficiente la operación. También disminuir tiempos de espera y aumentar la satisfacción de los clientes. Además reducir costos operativos y errores humanos”, enfatiza Kristina Padrino.
El progresivo uso de esta herramienta en el sector de atención al cliente puede lograr la automatización completa de este tipo de procesos. Esto, según el tipo de industria y la operación que se desee cubrir.
“Siempre hay trámites de cierta complejidad que requerirán la intervención del humano. O bien hay usuarios que se resisten al uso de la IA y prefieren hablar con un humano. No se trata de suplantar el trabajo de los humanos. La idea es complementarlo y hacerlo más eficiente”, recalca la ejecutiva.
Zero Q es una plataforma de gestión de fila y atención al cliente. Se enfoca en la atención tanto a nivel presencial y remoto con más de 10 años de existencia. Cuenta con más de 1.000 puntos de atención, 87 millones de tickets emitidos. Además de una reducción del 300% en los tiempos de espera. Actualmente, cuenta con más de 200 clientes de las industrias del retail, AFP y Salud, y, además de Chile, tiene presencia en Perú y Colombia.
Lanzan modelo de leasing habitacional con subsidio estatal para ampliar acceso a la vivienda A…
Nuestros niños sufren altos niveles de violencia: seminario busca impulsar una cultura del buen trato…
¿ChatGPT para adultos? Un paso adelante o un riesgo sin mapa Danilo Naranjo, presidente ejecutivo…
La serie explora la industria de la moda en diversos aspectos como los ideales de…
Conoce los factores clave que marcan la diferencia entre una limpieza eficiente, silenciosa y saludable.…
Actualmente, las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) son el motor de la economía digital.…