
Investigadora chilena implementa sistema educativo y comunitario en África. Para enfrentar desafíos de sostenibilidad
Adriana Millalén Rivas, docente de la Universidad de La Frontera, está en Malawi liderando un proyecto. Que promueve el autocultivo de alimentos y el desarrollo de soluciones locales desde la educación.
Desde Temuco hasta el corazón de África. Adriana Millalén Rivas, académica de la carrera de Ingeniería Comercial. En la Universidad de La Frontera (UFRO), viajó hacia la comunidad rural de Chilangoma, en Malawi. Con el objetivo de implementar un modelo educativo y comunitario. Centrado en la sostenibilidad, la innovación social y el liderazgo juvenil.
El país africano —uno de los más pobres del mundo, con un 70 % de su población viviendo en condiciones de extrema pobreza. Según datos del Banco Mundial— enfrenta enormes desafíos estructurales.
En este contexto, la ingeniera e investigadora chilena lidera una iniciativa. Que busca contribuir a la transformación de la vida escolar y comunitaria.
Mediante la enseñanza de técnicas de autocultivo y la formación de futuros profesores en soluciones de impacto local.
Durante su estadía, Adriana ha trabajado con dos grupos clave. Por un lado, con 50 niños y niñas del preschool Tikundane. Quienes aprenderán a cultivar y producir alimentos de forma autosuficiente.
Por otro, impulsará un desafío formativo con estudiantes del “Training Teacher”. Alentándolos a identificar problemas concretos de su entorno. Y a diseñar respuestas desde la innovación, fortaleciendo así su compromiso con la transformación social.
“El hambre no se combate solo con comida; se combate educando en sostenibilidad, empatía y conciencia social”, afirma Adriana. Su propuesta se basa en instalar capacidades locales bajo la lógica de “enseñar a pescar. Y no solo entregar el pescado”. Contribuyendo de forma concreta a enfrentar el hambre aguda. Que, según el último Global Report on Food Crises 2025, afecta a más de 295 millones de personas en 53 territorios.
De la Araucanía a África: una trayectoria global con propósito
Contadora auditora e ingeniera comercial formada en la UFRO, Máster en Innovación. Consultora y autora del libro “Tras la búsqueda de mi pasión: historias de mi vida profesional”. Adriana Millalén ha desarrollado una carrera marcada por la vocación social y la búsqueda de aprendizajes globales.
Ha estudiado y trabajado en diversos países como Estados Unidos (Silicon Valley), Canadá (Vancouver), Reino Unido (Londres). Israel (Tel-Aviv) y Malawi, donde ya participó como voluntaria en proyectos educativos.
En 2023 se certificó en el College for International Co-operation and Development de Inglaterra. Como activista contra la pobreza, lo que consolidó su compromiso con los desafíos globales.
“Los desafíos globales se conectan con nuestras decisiones locales. Es fundamental que nuestros estudiantes comprendan que la verdadera transformación nace del conocimiento compartido”, sostiene.
Por ello, además de implementar este sistema en Malawi, su propósito es convertir cada experiencia internacional en herramientas concretas. Para enriquecer la formación en Chile, inspirando a futuras generaciones a pensar en grande y actuar en lo local.
Este nuevo desafío en Malawi no solo representa un paso más en la trayectoria internacional de Adriana Millalén. Sino también un acto de articulación entre realidades distantes. Pero unidas por problemáticas comunes: la inequidad, la inseguridad alimentaria. Y la necesidad urgente de formar liderazgos conscientes.
Desde su rol como docente, investigadora y mentora, Adriana hace un llamado a abrir las salas de clases. Y los espacios de formación profesional a una conciencia más global.
Su experiencia demuestra que desde Chile es posible tender puentes de educación. Y solidaridad hacia comunidades que hoy enfrentan las mayores desigualdades del planeta. “El mundo necesita más agentes de cambio, y la educación es el motor que los forma”, concluye.





