Los beneficios de contar con una certificación de competencias laborales en la industria portuaria
En un ámbito en el que la experiencia suele ser clave, la certificación de competencias laborales se ha vuelto una herramienta crucial para los trabajadores portuarios.
Este procedimiento, que es promovido por entidades acreditadas, permite la validación oficial de las competencias adquiridas a lo largo de los años de trabajo.
Esto potencia la seguridad, productividad y proyección profesional en un sector esencial para la economía del país.

El sector portuario es clave para la economía chilena. No solo porque facilita el traslado de productos esenciales para el país, sino también porque es una industria con una alta participación laboral.
El informe “Estudio de Prospección Laboral Portuario”, elaborado por la Subsecretaría del Trabajo para la Región de Magallanes afirma. La cantidad de personas que participan en esta industria ha registrado un aumento paulatino durante los últimos diez años.
En el mismo estudio se señala que el número promedio de trabajadores en el sector alcanzó 7.956 personas en 2023.
Esa cifra ha aumentado en los últimos años. Por ese motivo, capacitar a los trabajadores es clave. Principalmente porque la certificación representa un reconocimiento formal a su conocimiento y experiencia. Cosas adquirida a lo largo de su trayectoria laboral.
“Muchos trabajadores portuarios no cuentan con estudios formales, pero sí poseen las habilidades necesarias para desempeñar sus funciones. La certificación permite visibilizar y validar esas competencias ante un estándar nacional. Reconoce oficialmente que cumplen con los requisitos técnicos y de desempeño que exige su cargo”, comentó Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica.
Beneficios de contar con una certificación de competencias laborales
Según la experta, las ventajas concretas que obtiene un trabajador portuario al contar con una certificación de competencias laborales son.
1) Otorga reconocimiento social y laboral, ya que demuestra que el trabajador posee las competencias necesarias para desempeñar su labor de manera eficiente y segura.
2) Fortalece su desarrollo profesional, porque al participar del proceso de evaluación. Los trabajadores identifican sus fortalezas y áreas de mejora. Esto abre un espacio de aprendizaje y profesionalización, permitiéndoles reforzar conocimientos técnicos, teóricos o prácticos según corresponda.
3) Mejora su empleabilidad y movilidad laboral, dado que es un estándar reconocido a nivel nacional, de Arica a Punta Arenas, que acredita su capacidad ante cualquier empresa del rubro. Este reconocimiento también puede traducirse en mayores oportunidades de ascenso y mejores niveles de remuneración.
Actualmente, existen 37 perfiles disponibles en el sector portuario para ser certificados. Correspondientes a los cargos más demandados en la industria del transporte marítimo.
Según señaló la experta, estos perfiles se agrupan principalmente en cinco líneas de especialización. administrativos y de oficina; operadores de equipos fijos; operadores de equipos móviles; mantenedores y jefaturas.
La contribución de la certificación de competencias laborales a mejorar la seguridad y la productividad en el sector portuario
Asimismo, para García-Huidobro, cuando un trabajador conoce con claridad cuáles son sus competencias y en qué aspectos necesita reforzarse, puede actuar de manera más segura y eficiente.
“El conocimiento de las competencias laborales que deben reforzarse tiene un impacto directo en la prevención de accidentes. La persona comprende los límites de su labor, los procedimientos correctos y las mejores prácticas de seguridad. Asimismo, mejora la productividad operacional. Esto, al reforzar sus conocimientos, optimizar tiempos y recursos en cada proceso”, afirmó la experta.
Para la gerente técnica de MG Certifica, la certificación no solo valida conocimientos. También fortalece la cultura de seguridad y la eficiencia del trabajo portuario.
Finalmente, Carolina García-Huidobro sostuvo que este tipo de certificación representa una oportunidad concreta de crecimiento. También de reconocimiento para los trabajadores portuarios.
“A diferencia de otros sectores, muchas personas que se desempeñan en los puertos provienen de la educación media técnico-profesional o de cursos de formación. Han construido sus carreras gracias a la experiencia. Por eso, contar con una certificación nacional les permite formalizar sus conocimientos y proyectar su desarrollo sin necesidad de una carrera universitaria”, concluyó García-Huidobro.
Acerca de:
MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.
LinkedIn: MG Certifica
YouTube: MG Certifica
X.com: MG Certifica





