
En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para celebrar un nuevo aniversario del plantel. Durante la ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés. Y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric. Se reconocieron a 50 nuevos profesores titulares. Y se entregó la Medalla Rectoral a los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.
Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”, la comunidad de la Universidad de Chile se reunió para celebrar un nuevo año de vida. Hito que se conmemora cada 19 de noviembre.
En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, cientos de estudiantes, académicos y académicas. E integrantes del cuerpo de personal de colaboración se congregaron. Para renovar su compromiso con la ciudadanía y la educación pública.
Acompañada del Presidente de la República, Gabriel Boric, y del presidente de la Corte Suprema. Ricardo Blanco, así como de ministros de Estado y autoridades de gobierno, representantes del cuerpo diplomático. Y de otros y otras invitados especiales, la Rectora Rosa Devés encabezó esta ceremonia.
“Desde su fundación, la Universidad de Chile ha estado indisolublemente ligada al devenir del país. Quienes la conformamos sabemos que nuestra labor trasciende lo individual y cobra pleno sentido en su vínculo con la sociedad.
Ese es nuestro ethos, la fuente de nuestra fortaleza. Y la razón por la cual celebrar un nuevo aniversario implica renovar nuestro compromiso con Chile”, señaló la Rectora Rosa Devés en su discurso oficial.
En sus palabras, destacó hitos de este año 2025 como el proceso de acreditación institucional. La inauguración del Complejo Universitario VM20, la internacionalización puesta al servicio de la sociedad, la educación para la democracia. Y la convivencia pacífica, y la investigación de frontera como eje para el desarrollo. Reconociendo el lugar histórico que ha ocupado la Universidad de Chile y proyectando su futuro.
“En estos escenarios dinámicos y crecientemente complejos, se vuelve imprescindible no solo reflexionar. Sobre el sentido de nuestra misión, sino también resguardarla. Resguardar la ciencia, resguardar el derecho a la educación. a libertad académica, resguardar la educación pública. Resguardar la libertad de expresión de las comunidades y el diálogo libre pero razonado. Es y será nuestra tarea, porque las universidades tenemos un rol fundamental que jugar en los escenarios futuros”, añadió.
Una universidad que avanza
También pronunció un discurso el Presidente Gabriel Boric, Patrono de la U. de Chile por ley. El mandatario inició su intervención leyendo el poema “A la nave” de Andrés Bello. El mandatario destacó “como la Universidad de Chile nunca se estanca, no retrocede”.
Mencionó hitos recientes de la institución como la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional del complejo VM20 . Donde también se ubica la nueva sede de la Facultad de Gobierno-. El rol de UCHILE TV donde fue entrevistado recientemente, los 100 años del Trabajo Social en Chile, . Rol del Archivo Central Andrés Bello y el impulso a la vacunación de niños y niñas con Nirsevimab, entre otros.
“Una nación que quiere perdurar y ser próspera debe ser persistente también en crear y mantener espacios educativos. Donde se forme la ciudadanía, en donde dialoguen las diferentes posturas. En donde sea una cuna de pluralismo, de nuevas ideas, en donde se valore y se respete la tradición.
Y a lo largo de su historia nuestra universidad ha cumplido el rol de ser este espacio de pensamiento crítico. De creación de conocimiento, de resguardo de nuestra historia y tradición”, destacó también en su discurso.
Distinciones universitarias
Como cada año, la ceremonia de aniversario fue también el momento para reconocer a las y los Premios Nacionales 2025. Que forman parte de la comunidad UCHILE por haber estudiado en la Casa de Bello. O desempeñarse en ella como académicos.
Con un caluroso saludo del público presente, Ramón Díaz-Eterovic, José Bengoa, Alejandro “Mono” González. Alejandro Maass, Delia Vergara y Jaime Vadell recibieron de mano de la Rectora Devés la distinción “Medalla Rectoral”.
En representación de las y los homenajeados, el escritor Ramón Díaz-Eterovic dirigió palabras al público y las autoridades. Señalando que “hemos venido esta mañana no sólo a recibir un reconocimiento. Sino que también a reconocer que el sello de lo aprendido en sus cátedras nos ha acompañado desde que dejamos sus aulas”.
El galardonado escritor añadió que “vivimos días en los que vemos reaparecer la intolerancia. Y el avance de discursos autoritarios y excluyentes que amenazan a nuestra sociedad con retroceder a la situación. Que conocía mis años de estudiante universitario.
Fue un tiempo de violencia irracional que afectó a importantes sectores de chilenos y en el ámbito universitario. A no pocos profesores y alumnos, que perdieron sus derechos. Su libertad y en algunos casos, hasta la vida.
Al igual que entonces parece necesario proteger a la Universidad de la Intolerancia intelectual. Y defender su libertad en todos los ámbitos que le competen”.
Por su parte, también recibieron un reconocimiento las y los nuevos 50 Profesores Titulares del plantel. Quienes recibieron la Medalla y Diploma de Grado a Profesoras y Profesores Titulares. Seguido de este grupo, fue el turno de las nuevas integrantes del Consejo de Evaluación, Maricruz Gómez de la Torre. Carmen Sotomayor y Jenny Fiedler, quienes recibieron la Medalla Andrés Bello.
Interpretación en homenaje a Andrés Bello
Especialmente preparada para este aniversario 183, se estrenó en esta jornada “Bellistamérica”. Obra conmemorativa creada por la compositora e investigadora cultural Rocío Rojas Monsalve. Junto al profesor de la Facultad de Derecho, Joaquín Trujillo, en homenaje al fundador de la U. de Chile, Andrés Bello.
El profesor Trujillo, señaló que “se había dicho que Andrés Bello era anticuado. Que era incomprensible para esta época, pero Rocío la hizo absolutamente comunicable”.
Rocío Rojas, por su parte, destacó que este trabajo colaborativo e interdisciplinar se propone:
“Acercar la figura de Andrés Bello a las nuevas generaciones a través de la música. Y sobre todo de estas expresiones musicales tradicionales. Que en muchos casos, si uno presta especial atención, se da cuenta que tiene mucho sentido hacerlo”.
“Para nosotros siempre va a ser muy importante trabajar con la figura de Andrés Bello. Y por lo que significa la Universidad pública. Para la historia de nuestra república para las nuevas generaciones”, agregó la compositora.
La pieza nació bajo el alero de la Cátedra Andrés Bello, dirigida por el profesor Trujillo. Quien invitó a Rocío Rojas a darle forma a las palabras del primer rector de la UCHILE. En este año donde además se conmemoran 160 años desde su fallecimiento.
A través de música, literatura y pensamiento, esta pieza fue creada para acercar la poesía bellista a audiencias contemporáneas. En diálogo con tradiciones folclóricas globales. La interpretación estuvo a cargo de la compositora Rocío Rojas acompañada de los músicos Henry Hernández y Matías Guajardo.
Revive esta ceremonia en el canal de Youtube de la U. de Chile: https://www.youtube.com/watch?





